Procurar
Efectos distributivos durante la fase expansiva de Argentina (2002-2007)
En este artículo se analiza el comportamiento del mercado detrabajo y la distribución del ingreso en Argentina entre el 2002 yel 2007, utilizando datos de la Encuesta Permanente de Hogares yestimaciones econométricas. Luego de la crisis del 2001, la situaciónlaboral a nivel agregado mejoró y hubo una marcada reducción inicialde la concentración de los ingresos. Sin embargo, esta reduccióndespués se moderó, al parecer debido a las dispares posibilidades deacceso de distintos tipos de hogares a los beneficios del crecimiento.Los integrantes de hogares de bajos recursos tuvieron menoresoportunida…
Distributive effects during the expansionary phase in Argentina (2002-2007)
This article analyses developments in the labour market and incomedistribution in Argentina between 2002 and 2007, using data from thePermanent Household Survey and econometric estimates. Following the2001 crisis the employment situation improved in the aggregate and therewas initially a marked decline in income concentration. This reduction latertailed off, however, apparently because of differences in the opportunitiesfor different types of households to reap the benefits of growth. Membersof resource-poor households had less chance of finding work and faceddisadvantages in terms of pay and …
Normas laborales y mercados de trabajo argentino: seguridad y flexibilidad
Con el objeto de contribuir a la reflexión emprendida acerca de la pertinencia en América Latina y el Caribe del modelo danés de la flexiguridad , en este caso desde la perspectiva de la experiencia argentina, se considera en primer lugar la compleja relación entre las instituciones laborales, sus procesos de revisión y el funcionamiento de los mercados de trabajo.A continuación, se examinan críticamente esas instituciones desde la lógica del standard de la flexibilidad , en sus vertientes externa e interna. En relación con la primera de esas vertientes, se contemplan los…
Seguridad social y políticas de trabajo en Argentina: una aproximación desde el esquema de la flexiguridad
En la lógica de la flexiguridad que denota al modelo danés, la flexibilidad que se requiere de las normas laborales procura su correlato en términos de para el trabajador mediante la puesta en práctica de instrumentos y acciones externos a la propia relación de trabajo; en particular de aquellos provenientes del orden de la seguridad social y de las políticas de mercado de trabajo. En ese marco conceptual, este documento, referido a la experiencia argentina, examina críticamente los regímenes de la seguridad social, y en particular el de las pensiones, el de la cobertura de la salud y el segur…
CEPAL Review no.96
Revista de la CEPAL no.96
Juventude e coessao social na Ibero-América: um modelo a ser construído
A Ibero-América vive um momento auspicioso na equação que vincula a juventude com o desenvolvimento. Os sinais são conhecidos e este relatório exibe uma inédita profusão de evidências que os confirma. Hoje os jovens da região têm, em média, mais anos de educação que os adultos e esta diferença é ainda mais favorável à juventude no acesso a novas tecnologias das comunicações, informação e conhecimento. A dinâmica populacional revela que, para a maioria dos países ibero-americanos, virão anos em que baixará a proporção de jovens, o que melhorará sua situação quanto à relação de oferta e demanda …
Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar
El estudio analiza los vínculos entre los jóvenes y la cohesión social, entendida tanto como las estructuras e instituciones que facilitan la inclusión social (educación, empleo, protección social), así como el sentido de pertenencia a la comunidad. Se estructura en cinco partes: pobreza y riesgos; desarrollo de capacidades; generación de oportunidades; juventud, familia y sentido de pertenencia; y la institucionalidad y las políticas de juventud. Incluye capítulos sobre mortalidad, maternidad adolescente, educación, conectividad, empleo y violencia juvenil, entre otros. Dentr…
El trabajo productivo no remunerado dentro del hogar: Guatemala y México
En el presente documento se examina el trabajo no remunerado dentro del hogar tanto en Guatemala como en México con el fin de aportar insumos metodológicos y prácticos para el análisis de las políticas sociales que promuevan la equidad de género en ambos países. De igual manera, profundiza acerca de la importancia de la producción no remunerada dentro del hogar en términos económicos y estima que aproximadamente ésta representa 20% del PIB en México y 30% del PIB en Guatemala. El valor del trabajo no remunerado dentro del hogar se calcula con el costo…
Flexiguridad con informalidad: opciones y restricciones
La necesidad de mejorar la capacidad de competir en mercados abiertos requiere relaciones laborales flexibles. Las mismas conllevan a la difusión de inestabilidad y significan pérdidas de protección La experiencia de los países desarrollados en conciliar ambos objetivos bajo estrategias de flexiguridad constituye un antecedente importante para analizar la capacidad de los países de la Región para incorporarlas.Se identifican las combinaciones de instrumentos utilizadas en los países para configurar una estrategia de flexiguridad. Las mismas consisten en interrelacionar la protección en el empl…
Active labor market programs for the integration of youths and immigrants into the labor market: the Nordic experience
The purpose of this study is to survey the evaluation literature on active labor market programs (ALMPs) in the Nordic labor market in order to provide a general overview of the success and failure of different types of ALMPs as well as a more detailed account of the Nordic experience with targeted programs towards vulnerable groups such as unemployed youth and immigrants. The consensus in the evaluation literature is that the types of ALMPs that are efficient in reducing unemployment duration and increasing employment chances for the unemployed in general are also the most efficient for vulne…
El impacto del desplazamiento forzoso en Colombia: condiciones socioeconómicas de la población desplazada, vinculación a los mercados laborales y políticas públicas
El objetivo de este documento es analizar el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia, las condiciones socioeconómicas de la población desplazada en el municipio de recepción, su desempeño en los mercados laborales y las políticas públicas para su atención. El documento consta de ocho capítulos, incluida esta introducción. El segundo capítulo describe el fenómeno del desplazamiento forzoso en Colombia. Las causas de éste se describen en el capítulo tres. Las condiciones socioeconómicas de la población desplazada y la comparación de las mismas con las de la población pobre urbana se pres…
Haití: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) de la economía haitiana creció 3,2%, mientras que el déficit fiscal alcanzó 1,6% del PIB. Aunado a ello, otros indicadores como la inflación interanual a la baja (septiembre-septiembre, 7,9%) y el déficit en cuenta corriente (1,3% del PIB) parecieron reflejar también un desempeño macroeconómico más estable del país. Sin embargo, ciertos rezagos estructurales crónicos en materia de creación de empleos y poder adquisitivo (-8%) persisten como fuentes de desigualdad y afectan el devenir de la economía haiti…
Cuba: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la economía cubana registró una expansión de 7,3%. Como el crecimiento demográfico fue nulo, el producto interno bruto (PIB) por habitante aumentó proporcionalmente con el PIB. El déficit fiscal global se incrementó ligeramente, de 3% del PIB en 2006 a 3,1% en 2007, mientras que la tasa de inflación varió 2,8%, la mitad que el año anterior (5,7%). Por último, la cuenta corriente de la balanza de pagos ascendió a un superávit equivalente a 0,8% del PIB. Cuba: Economic evolution during 2007 and Outlook for 2008 Abstract: General fea…
México: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente La tasa de crecimiento de la economía mexicana se redujo de 4,8% en 2006 a 3,3% en 2007. Ello obedeció, por una parte, a la disminución del ritmo de expansión de la demanda externa debido a la desaceleración de la economía estadounidense, depositaria de poco más del 80% de las exportaciones. Asimismo, el entorno económico se caracterizó por una merma generalizada del dinamismo del consumo privado, la formación bruta de capital fijo, la generación de empleos, el ingreso de las familias y el crédito al sector privado, que se retroalimentaron p…
Youth and social cohesion in Ibero-America: a model in the making. Summary
Ibero-America is living through promising times in terms of the relation between youth and development. The signs are well known, and this report provides an unprecedented compilation of evidence confirming them. The region's youth today have more years of education on average than adults, and the gap is even more favourable for youth in terms of access to new communication technologies, information and knowledge. The population dynamic indicates that the coming years will see a reduction in the proportion of young people in the overall population in most Ibero-American countries, and thi…
El Salvador: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución recienteEn 2007 el producto interno bruto (PIB) de El Salvador creció 4,7%, mientras que el PIB por habitante aumentó 3%, la mayor variación desde 1995. Los principales rubros que explican este dinamismo son la inversión y el buen desempeño de la agricultura, la manufactura y los servicios, factores que contribuyeron a una ligera reducción del desempleo.La corriente de remesas familiares (18,1% del PIB), a pesar de su desaceleración, contribuyó a dinamizar el consumo privado y a paliar el impacto negativo del alza de los precios internacionales del petróleo y d…
Costa Rica: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó 6,8%, en comparación con 8,8% en 2006. Si bien se trata de una desaceleración importante, el crecimiento siguió siendo robusto y superior a la tasa promedio de la presente década. El incremento del PIB se explica principalmente por la expansión de la inversión bruta fija y las exportaciones. El PIB por habitante se elevó 5%, continuando con un dinamismo positivo por sexto año consecutivo. La inflación mostró un repunte en 2007 y cerró el año en 10,8% (9,4% en 2006). El balance …
Guatemala: evolución económica durante 2007 y perspectivas para 2008
Rasgos generales de la evolución reciente En 2007, la econom ía guatemalteca creció 5,7%, el mejor desempeño en el presente decenio, lo que obedeció principalmente al dinamismo del consumo privado, impulsado por un intenso flujo de remesas familiares (12% del producto interno bruto, PIB). Este ingreso financió en parte el voluminoso déficit comercial (17% del PIB). A su vez, el déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos (5,1% del PIB) se cubrió holgadamente gracias a los ingresos de inversión extranjera directa (IED) y otros capitales. La inflación anual fue de 8,7%, atrib…