El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que posibilite realizar un cálculo sistemático de algunos indicadores económicos básicos utilizados en el análisis del turismo. Estos indicadores se concibieron como elementos que, a falta de cuentas satélites del turismo, permitieran dimensionar la importancia económica del sector en los países latinoamericanos, como asimismo, algunas de sus características más importantes desde la perspectiva de la oferta y la demanda.
El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjuntamente …
This year’s edition of the Economic Survey of Latin
America and the Caribbean is the fifty-eighth in the
series. It is divided into two parts: the first analyses
the main features of the regional economy, while
the second examines the situation in the individual
countries of Latin America and the Caribbean. A full
statistical appendix is included, containing regional
and national data.
The introduction of the first part outlines the
relatively favourable performance of the region’s
economy as a whole in recent years and analyses the
factors which could jeopardize that performance. It
underline…
Summary An economic growth rate of 5.3% is estimated for 2006, which means that the Latin American and Caribbean region will mark a third consecutive year of growth at over 4%. Thus, the region has again performed well in comparison with past periods, but it continues to fall short of other developing regions. With the international environment remaining favourable, the volume of goods and services exports was up by 8.4% for the region as a whole and the main export prices rose, which translated into a terms-oftrade improvement equivalent to over 7%. As a result of these income gains, …
Para 2006 se estima un crecimiento económico del 5,3%, lo que significa que América Latina y el Caribe registraría por tercer año consecutivo una tasa superior al 4%. La región vuelve a mostrar entonces un desempeño favorable en comparación con lo ocurrido en años anteriores, pero inferior al de otras regiones en vías de desarrollo. El entorno internacional siguió siendo favorable, por lo que la región en su conjunto registró un aumento del 8,4% del volumen de las exportaciones de bienes y servicios y un alza de los precios de los principales productos de exportación, que se tradujo en una mej…
La Unidad de Desarrollo Agrícola de la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha reunido en el presente volumen información básica (1990-2005) sobre el sector agropecuario de los países que contemplan sus estudios: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Con la difusión de este material se procura dar respuesta a la demanda de información, con lo que la CEPAL suma su esfuerzo a otros regionales y de instituciones internacionales, así como facilitar datos re…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
1. Rasgos generales de la evolución reciente La evolución económica de Haití en 2005 arrojó un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de apenas 1,8%, a pesar de que se presentó una mejoría en los indicadores de referencia de los equilibrios macroeconómicos. La inflación promedio anual fue de 16,8%, el déficit fiscal se redujo a 1,8% del PIB y las reservas internacionales netas ascendieron a 68 millones de dólares. Sin embargo, la volatilidad del entorno político y social -la postergación en varias ocasiones de las elecciones y el clima de inestabilidad política que privó dur…
1. Rasgos generales de la evolución reciente Según la Oficina Nacional de Estadística en 2005, la economía cubana creció 11,8% frente a 5,4% en 2004, impulsada por una mayor disponibilidad de divisas, el incremento en el valor de las exportaciones de níquel y el dinamismo de los servicios turísticos. En parte, este desempeño obedece a la venta de servicios profesionales a Venezuela, ingresos que han permitido enfrentar la factura petrolera. Estos resultados se lograron pese a las condiciones climáticas adversas, como la peor sequía de los últimos 100 años y tres huracanes que genera…
Presentación La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe corresponde al número 58 de esta serie. El Estudio se entrega en dos partes. En la primera se examinan los principales aspectos de la economía regional, mientras en la segunda se analiza la coyuntura de los países de América Latina y del Caribe. Además, se presenta un detallado anexo estadístico, que contiene datos regionales y nacionales. En la introducción de la primera parte se destacan los principales rasgos de la evolución económica relativamente favorable que ha caracterizado a la región e…
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En un entorno externo en general favorable, en 2005 la economía hondureña aumentó 4,1%, aunque por debajo del 5% del 2004. El desempeño del producto interno bruto (PIB) fue liderado por la demanda interna. Pese a los elevados precios de los combustibles, la inflación anual disminuyó a 7,7% desde el 9,2% del 2004. La tasa de desempleo abierto nacional descendió, de 5,9% en mayo del 2004 a 4,1% en septiembre del 2005, a pesar de la moderada desaceleración del crecimiento. El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos registró la prop…
1. Rasgos generales de la evolución reciente. La economía de Guatemala creció 3,2%, presentando el mejor desempeño del último quinquenio. El aumento del producto fue impulsado por el consumo privado. Por primera vez desde el año 2000 se registró un incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante (0,7%). La inflación ascendió a 8,6%, tasa que significó una moderada disminución respecto del 2004 (9,2%). En 2005 no se realizó una encuesta de desempleo; sin embargo, considerando el crecimiento económico, es probable que la tasa de desempleo no haya observado variaciones de impo…
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por ha…
1. Rasgos generales de la evolución reciente. En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Nicaragua creció 4%, lo que representa una pérdida de dinamismo de casi un punto porcentual con respecto a 2004. Este resultado se tradujo en un aumento del PIB por habitante de sólo 1,3%. La expansión de la economía se reflejó en el mercado laboral. Según los resultados de la encuesta de hogares, la tasa de desempleo abierto volvió a bajar por tercer año consecutivo, al pasar de 6,5%, en noviembre de 2004, a 5,6% en noviembre de 2005. Por su parte, el salario promedio real se elevó 5,3% y …
This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas (CPE). Se agradece la ayuda de las oficinas nacionales, subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincid…
Pagina nueva 1 La negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye uno de los temas más importantes dentro de la agenda de negociación externa del MERCOSUR, cuyo impacto sobre el bienestar ha sido evaluado desde distintos ángulos. El propósito de este trabajo es realizar, a partir de una revisión de los numerosos estudios existentes, un análisis crítico de los problemas que se han planteado, de las metodologías empleadas y de sus resultados y conclusiones. En el conjunto de estudios revisados se distinguen dos grandes líneas metodológicas complementarias:…