La División de Asuntos de Género de la CEPAL destacó el aporte de América Latina y el Caribe en el debate internacional sobre cuidados

11 Nov 2025 | Briefing note

Durante la Academia de los Cuidados, organizada por OIT/Cinterfor y el Gobierno de Brasil en el marco del Plan Nacional de Cuidados, la División de Asuntos de Género participó en el panel de diálogo “Cuidados: conceptos, marcos normativos y los caminos para la construcción de políticas públicas de cuidados en América Latina”.

foto participantes del encuentro

Entre el 11 y el 13 de noviembre de 2025, la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) fue sede de la Academia de los Cuidados, en Brasilia. El evento constituyó un espacio clave para el intercambio de experiencias, fortalecimiento de capacidades y la formación de gestoras y gestores públicos en políticas de cuidado e igualdad de género, en el contexto de la reglamentación del Plan Nacional de Cuidados en Brasil. 

El evento reunió a especialistas, organismos internacionales, funcionarias y funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil. Fue organizado por la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP) —institución clave en la formación y articulación de conocimiento estratégico para la Administración Pública— junto con la Secretaría Nacional de la Política de Cuidados y Familia del Ministerio del Desarrollo Social y Combate al Hambre (MDS), el Ministerio de las Mujeres, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en Formación Profesional (CINTERFOR/OIT). Contó, además, con el apoyo del Instituto Social del Mercosur (ISM) y del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM). 

El primer panel Cuidados: conceptos, marcos normativos y los caminos para la construcción de políticas públicas de cuidados en América Latina”, moderado por Mariano Nascone, Jefe del Departamento de Investigación y Promoción de Políticas Sociales Regionales del Instituto Social del Mercosur, sentó las bases conceptuales y normativas para los debates posteriores. 

En su intervención, Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, destacó el aporte de América Latina y el Caribe en los acuerdos y debates internacionales sobre cuidados. Subrayó que los acuerdos regionales han sido fundamentales para posicionar el cuidado en la agenda internacional, influyendo, por ejemplo, en la adopción delDia Internacional del Cuidados y el Apoyo por la Asamblea General de Naciones Unidas (A/RES/77/317).

En el marco regional, resaltó hitos como la Opinión Consultiva ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el contenido y el alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos. Destacó además los trabajos de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde los países acordaron el Compromiso de Tlatelolco, estableciendo una década de acción para alcanzar la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado.

La profesional de la DAG señaló que la CEPAL y la OIT trabajan de manera conjunta en la región no sólo para enriquecer el debate con datos, sino también con un análisis económico del impacto del trabajo de cuidado en el mercado, concibiéndolo como un sector dinamizador de la economía en su conjunto. Reiteró que la corresponsabilidad involucra no sólo al Estado, las familias y la comunidad, sino también al sector privado y empresarial.

Entre los desafíos abordados, Scuro destacó que el sector de los cuidados como dinamizador de la economía requiere tanto financiamiento como de un cambio cultural. Incidir en el financiamiento implica un cambio cultural, a la vez que generar un cambio cultural exige financiamiento. Esto puede pasar de ser un círculo vicioso a un círculo virtuoso.

La sesión contó también con la intervención de Paz Arancibia, Especialista Regional Senior en Igualdad de Género y No Discriminación para América Latina y el Caribe de la OIT, quien enfatizó la importancia de ratificar el Convenio sobre la protección de la maternidad (num.183) y el Convenio sobre los trabajadores con responsabilidades familiares (num.156) de la OIT. Asimismo, resaltó la Resolución de la Conferencia Internacional del Trabajo en 2024, el primer acuerdo tripartito internacional que reconoce que el cuidado es esencial para el bienestar humano, social, económico y ambiental y el desarrollo sostenible.

Por su parte, Juliana Londoño, Subsecretaria de Cuidado y Políticas de Igualdad de Bogotá, presentó el caso del Sistema Distrital de Cuidado de Bogotá, una política innovadora que apuesta por la territorialización de los servicios de cuidados, aproximándolos de manera simultánea a las personas que requieren y proveen cuidados. La Subsecretaria recalcó que el enfoque de género ha sido fundamental para visibilizar el trabajo no remunerado realizado por las mujeres, así como para diseñar una política que responda de manera efectiva a la feminización de este trabajo y a la pobreza de tiempo que afecta principalmente a las mujeres.

El evento consolidó un espacio de alto nivel para el intercambio de conocimientos, experiencias y buenas prácticas, estableciendo los marcos conceptuales y técnicos para la implementación de políticas de cuidado efectivas en Brasil, país que en diciembre de 2024 aprobó la Política Nacional de Cuidados y actualmente inicia su primera etapa de territorialización.