Para alcanzar la meta del 30% de financiamiento a PYMES en México, la CEPAL propone crear un fondo nacional
Work area(s)
Un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza oferta, demanda, regulación y políticas públicas de financiamiento empresarial en México. El informe propone ampliar las garantías, simplificar los procedimientos administrativos y desarrollar mecanismos financieros más inclusivos, así como promover esquemas de mediano y largo plazo que fortalezcan la productividad y la resiliencia de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).
12 de noviembre, 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el estudio Hacia un financiamiento renovado para las pymes en México: experiencias y lecciones aprendidas para el contexto actual, que examina los desafíos del acceso al crédito empresarial y propone la creación de un Fondo Nacional de Financiamiento PYME, con el objetivo de alcanzar la meta del 30% de crédito establecida en el Plan México: Estrategia de Desarrollo Económico Equitativo y Sustentable para la Prosperidad Compartida.
Esta meta forma parte de la estrategia de reindustrialización sostenible y de crecimiento con cohesión territorial impulsada por el Gobierno de México. El Plan contempla la integración de 50 mil PYMES en cadenas estratégicas de valor —automotriz, semiconductores, farmacéutica y agroindustria—, así como el incremento del contenido nacional al 65% en compras gubernamentales y al 15% en exportaciones.
El documento destaca que las PYMES constituyen un pilar fundamental de la economía mexicana, al generar empleo, dinamizar las economías locales y fortalecer la resiliencia productiva. Sin embargo, persisten barreras estructurales que limitan su crecimiento, innovación e integración en cadenas de valor.
Según la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, el alto costo del crédito (25,8%) y la falta de financiamiento (20,7%) se mantienen como los principales obstáculos para las PYMES. El estudio identifica, además, retos adicionales como la baja alfabetización financiera, la limitada digitalización, la dispersión de programas de apoyo y la débil articulación de políticas fiscales, regulatorias y productivas, especialmente a nivel subnacional.
La CEPAL propone fortalecer las capacidades empresariales mediante un ecosistema financiero más integrado, que combine instrumentos públicos y privados, y facilite la inclusión de nuevos actores. Entre las medidas recomendadas se encuentran la ampliación de garantías, la simplificación de trámites y la promoción de mecanismos financieros innovadores que favorezcan la inversión productiva.
El informe —estructurado en seis capítulos— aborda desde el contexto global de las PYMES hasta propuestas concretas de política pública, y ofrece un marco estratégico para impulsar un desarrollo productivo más inclusivo y sostenible en México.