Minería sustentable para una transformación justa (MinJust)
En muchos países de América Latina y el Caribe (ALC), el sector minero es una rama económica importante con gran potencial de desarrollo. La región es rica en los llamados minerales de transición como el litio, el cobre o las tierras raras, que desempeñan un papel clave en la transición energética y de movilidad a nivel global.
La demanda internacional de estos recursos aumenta rápidamente y ALC se encuentra en el centro de una competencia por su acceso. Sin embargo, el potencial de desarrollo del sector en la región aún no se ha aprovechado adecuadamente. Entre las razones se encuentran la escasa integración de la minería en el resto de la economía, estructuras fiscales ineficientes y poco transparentes, y la falta de valor agregado local. Además, el sector suele estar asociado a la destrucción ambiental, conflictos sociales, corrupción y escasa participación de poblaciones marginadas, en particular comunidades indígenas.
Una gran parte de los recursos minerales se exporta a China para su procesamiento, donde los estándares ambientales y sociales son más bajos. No obstante, ALC quiere posicionarse como proveedor confiable de materias primas extraídas y procesadas de manera responsable. El interés de los países por un desarrollo sostenible del sector extractivo coincide con los objetivos de las estrategias alemanas y europeas de materias primas (por ejemplo, la estrategia alemana de materias primas y el Acta Europea de Materias Primas Críticas), que promueven cadenas de suministro diversificadas y resilientes. Las alianzas estratégicas que fomentan el valor agregado local y altos estándares ESG contribuyen significativamente a una Transición Justa global.
El objetivo de esta iniciativa es, por tanto, integrar los principios de una Transición Justa -entendida como una transformación económico-social y ecológica- en la extracción de materias primas para la transición energética y de movilidad en ALC.
Los grupos objetivo del proyecto incluyen tanto a los grupos de población que trabajan directamente en el sector minero como a la población en general, que se beneficiará de un desarrollo económico sostenible. Se presta especial atención a las mujeres y a las poblaciones indígenas, que hasta ahora han tenido un acceso limitado a los procesos de toma de decisiones en el sector.
El proyecto trabaja en tres niveles:
- Regional: Fomento del diálogo, la transferencia de conocimientos y la cooperación entre actores gubernamentales, económicos y de la sociedad civil.
- Nacional/local: Implementación de medidas piloto y fortalecimiento de capacidades institucionales y sociales.
- Desarrollo de capacidades individuales: Desarrollo de capacidades de especialistas y líderes, creación de programas de formación continua y fortalecimiento del rol de la CEPAL como actor regional del conocimiento.
Áreas de Trabajo
- Creación de valor local
- Fiscalidad manejo de rentas
- Gestión de impactos ambientales
- DDHH y Equidad de género
- Entrenamiento profesional