Indicadores de empleo en Catamarca con RedatamX: desempleo, género y juventud a partir del Censo 2022

17 Out 2025 | Insights

Teaser

Este documento presenta un análisis detallado de los indicadores de empleo en la provincia de Catamarca, utilizando microdatos del Censo de Población y Vivienda 2022, procesados con RedatamX, y la visualización territorial de los datos a través del software QGis. El objetivo es caracterizar la situación del mercado laboral provincial y sentar una base para futuras comparaciones intercensales. 

El análisis abarca la Población Económicamente Activa (PEA), la tasa de actividad y los niveles de desocupación por departamento. Se revela que los departamentos más poblados concentran la mayor fuerza laboral, pero también enfrentan altas tasas de desempleo. Un hallazgo central es la persistente brecha de género, con un desempleo femenino consistentemente superior al masculino en todo el territorio provincial. Departamentos como Pomán, Santa Rosa y Antofagasta de la Sierra muestran las disparidades más pronunciadas. Además, se examina la tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 29 años, la cual supera significativamente a la media general. Las áreas urbanas como Capital y Santa Rosa registran los índices más elevados de desempleo juvenil. Este diagnóstico evidencia fuertes contrastes territoriales, generacionales y de género; y sirve como punto de partida para evaluar a futuro el impacto de inversiones (como el litio) y como un insumo clave para el diseño de políticas públicas más inclusivas en la provincia.

Contexto

El estudio de la situación laboral en Catamarca es particularmente relevante debido a la heterogeneidad de la provincia, que presenta marcados contrastes entre sus áreas urbanas (como el Valle Central) y los territorios de baja densidad especializados en agricultura y minería. Esta diversidad territorial se traduce en oportunidades y riesgos laborales diferenciados, que afectan de manera especial a mujeres y jóvenes.

Dos coyunturas sectoriales son clave: i. el impulso de la minería del litio (en Antofagasta de la Sierra y el oeste provincial) está reconfigurando la demanda laboral, predominantemente con ocupaciones masculinas; ii. la estacionalidad agro-ganadera impacta directamente en la disponibilidad de empleo en otras zonas.

Este trabajo se establece como una primera caracterización de la situación del empleo en la provincia. Su objetivo es servir como un punto de partida inicial que permita, en futuras comparaciones intercensales, visualizar la dinámica del mercado laboral y evaluar si las inversiones mineras litíferas en departamentos específicos (Andalgalá, Tinogasta, Santa María y Belén) han influido positivamente en los indicadores de empleo.

Objetivos

El objetivo general es analizar los principales indicadores del mercado laboral en la provincia de Catamarca a partir de los microdatos del Censo 2022, con el fin de realizar una primera caracterización de la situación del empleo, identificar brechas territoriales y de género, y establecer un punto de partida para futuras comparaciones intercensales y la evaluación del impacto de inversiones productivas en la región.

Los objetivos específicos planteados son los siguientes:

  1. Caracterizar la Población Económicamente Activa (PEA), la Tasa de Actividad y la Tasa de Desempleo por departamento.
  2. Medir las brechas de género en la desocupación a nivel departamental.
  3. Estimar la tasa de desocupación juvenil (15–29 años) y contrastarla con la tasa general.
  4. Relacionar los hallazgos con hipótesis territoriales (urbano/rural, minería, estacionalidad) y lineamientos de política.

Metodología

Se procesaron los microdatos del Censo 2022 para Catamarca con Redatam, utilizando la selección geográfica para delimitar el área de estudio. Se tomó la provincia completa, con desagregación por departamento. Los indicadores procesados fueron: 

  • Población Económicamente Activa (PEA).
  • Tasa de Actividad.
  • Tasa de Desempleo (femenino y masculino) y la brecha de género.
  • Tasa de Desocupación de Jóvenes (15-29 años).

Las sintaxis construidas son reproducibles para replicar los cálculos y tabulados. Las mismas están disponibles en los anexos del presente trabajo.

Indicadores y análisis

Como punto de partida del análisis tomamos la población Económicamente Activa de la Provincia de Catamarca por departamento, que considera la suma población ocupada y la desempleada[1] También contemplamos la Tasa de Actividad, que es el porcentaje de la población en edad de trabajar que participa activamente en el mercado laboral, ya sea trabajando o buscando empleo[2].

Cuadro 1: población económicamente activa y tasa de actividad Catamarca, Argentina - 2022 

artículo 3 cuadro 1

Fuente: Elaboración propia sobre datos de INDEC, Censo 2022

Puede observarse que los mayores valores de la Población Económicamente Activa se presentan para los departamentos de mayor concentración poblacional: Valle Central: Capital, Valle Viejo, Capayán; Oeste de la Provincia: Santa María, Belén, Tinogasta; y Este de la Provincia: La Paz).

En cuanto a la Tasa de Actividad, el mayor valor se presenta en el Departamento Antofagasta de la Sierra, donde 7 de cada 10 personas en edad de trabajar en el departamento, participan activamente en el mercado de trabajo.

artículo 3 mapa 1

Desempleo en la provincia de Catamarca

La segunda parte de este trabajo consistió en el análisis de los indicadores de desocupación en la provincia de Catamarca por departamento.

Entre los indicadores seleccionados, se analiza la Tasa de Desempleo que es el porcentaje de la población económicamente activa que está buscando activamente trabajo, pero no lo encuentra. Se calcula como el porcentaje entre el número de personas desempleadas sobre el total de la Población Económicamente Activa [3]

En cuanto al número de desocupados por departamento, los mayores valores se observan nuevamente en aquellos de mayor población. Sin embargo, si observamos las tasas de desempleo, el mayor valor se registra en el departamento Santa Rosa (9.09%), lo que contrasta con el valor más bajo en el departamento Ambato (3.92%). 

Cuadro 2: Desocupados y tasa de desempleo Catamarca, Argentina - 2022

artículo 3 cuadro 2

Fuente: Elaboración propia sobre datos de INDEC, Censo 2022

El alto desempleo en Santa Rosa, donde las actividades económicas principales se relacionan con la producción agrícola y ganadera, lo que puede merecer un análisis más detallado para establecer si la fecha del Censo coincidía con la caída estacional de las tareas agrícola-ganaderas y la consecuente caída del empleo.   Los menores valores de la Tasa de Desempleo se registran en el Departamento Ambato.

Desempleo por Sexo

Profundizando el estudio sobre las características del desempleo en la Provincia de Catamarca, analizamos las brechas de género en el desempleo que se registran en la provincia, por departamento, y su magnitud.

Para esto calculamos una serie de indicadores que medirán el número de hombres y mujeres desempleados, y el porcentaje que esos valores representan en el número total de desempleados por departamento.

Un análisis de los datos sexo revela una marcada brecha de género en la desocupación. En todos los departamentos, el porcentaje de mujeres desempleadas es consistentemente superior al de los hombres. Los departamentos con mayores brechas porcentuales son Pomán (36.13%), Santa Rosa (32.05%) y Antofagasta de la Sierra (30.43%), donde la diferencia entre las tasas de desempleo femenina y masculina es más pronunciada. Esto sugiere que las mujeres enfrentan mayores desafíos para insertarse en el mercado laboral o para encontrar un empleo, lo que puede estar influenciado por el desarrollo de la actividad minera en el departamento, lo que requiere una mayor ocupación de mano de obra masculina.

Para el cálculo de los indicadores se consideró:

  • Desempleo Masculino: Suma el total de hombres en edad de trabajar que se encuentran actualmente Desocupadas [4]
  • Proporción de Desempleo Masculino: Calcula el porcentaje entre hombres desempleadas y el total de desempleados[5]
  • Desempleo Femenino: Suma el total de mujeres en edad de trabajar que se encuentran actualmente Desocupadas [6]
  • Proporción de Desempleo Femenino: Calcula el porcentaje entre mujeres desempleadas y el total de desempleados[7]
  • Brechas de Genero: Diferencia entre el desempleo femenino y masculino, tanto en valores absolutos como en sus tasas[8]

Cuadro 3: Desocupados y tasa de desempleo, por sexo y brecha de genero, Catamarca, Argentina – 2022

artículo 3 cuadro 3

Fuente: elaboración propia sobre datos de INDEC, Censo 2022

artículo 3 mapa 2
artículo 3 mapa 3

Tasa de desocupación de jóvenes

Para completar el análisis realizado sobre el desempleo en la provincia y sus brechas de género, se propone un indicador que se enfoca en un grupo etario de particular interés para las políticas públicas: los jóvenes. Este es la Tasa de desocupación abierta en jóvenes.

Mide la proporción de la población económicamente activa joven (15 a 29 años) que se encuentran buscando activamente un empleo, pero no lo encuentra.

Se calcula dividiendo el número de jóvenes desocupados (de 15 a 29 años) por el total de la población económicamente activa joven (de 15 a 29 años), y el resultado se multiplica por 100.

La inclusión de este indicador permite identificar si el desempleo afecta de manera desproporcionada a la población joven. Al comparar la tasa de desempleo general con la de jóvenes, se puede evaluar la vulnerabilidad de este grupo en el mercado laboral y la necesidad de implementar programas de inserción laboral o capacitación especifica en ellos.

Cuadro 4: Tasa de desocupación en jóvenes de 15 a 29 años, Catamarca, Argentina -2022

artículo 3 cuadro 4

Fuente: 

El análisis de la Tasa de Desocupación de Jóvenes de 15 a 29 años revela que el desempleo afecta de manera más aguda a este grupo etario en la provincia, con tasas significativamente superiores a las de la población general.

Los valores más altos se encuentran en Capital (15.99%), Santa Rosa (14.35%) y Valle Viejo (13.51%), lo que sugiere que las áreas más pobladas o cercanas a centros urbanos tienen mayores niveles de desocupación juvenil. En contraste, departamentos como Ambato, Poman y Ancasti, muestran tasas más bajas, lo que podría indicar menos presión en el mercado laboral juvenil.

artículo 3 mapa 4

En conclusión, la desocupación juvenil en Catamarca evidencia una mayor incidencia en departamentos con mayor concentración poblacional y actividad urbana, lo que podría relacionarse con una mayor competencia por empleos formales y la existencia de expectativas laborales diferentes entre jóvenes. Los departamentos rurales o menos densamente poblados presentan menores tasas, posiblemente por absorción en actividades primaria, autoempleo o migración hacia otras zonas. 

Reflexiones finales

Catamarca se caracteriza por ser una provincia de marcados contrastes, donde factores geográficos, productivos y demográficos influyen directamente en la estructura y el funcionamiento del mercado laboral. La distribución desigual de la población y la concentración de actividades económicas en determinadas áreas generan asimetrías notorias en materia de oportunidades de empleo, radicación de inversiones y desarrollo productivo.

Los datos analizados muestran que los departamentos con mayor concentración poblacional tienden a registrar tanto los valores más altos de Población Económicamente Activa como las tasas de desempleo más elevadas, en especial en el segmento juvenil. Esto puede deberse, por un lado, a una mayor presión sobre el mercado laboral formal y, por otro, a expectativas de empleo diferentes respecto a las zonas rurales, donde predominan actividades primarias o de autoempleo.

En términos de género, la información revela la persistencia de brechas significativas que desfavorecen a las mujeres en todos los departamentos, lo que sugiere la necesidad de políticas activas orientadas a su inclusión laboral y a la reducción de desigualdades estructurales. En algunos casos, estas brechas pueden estar vinculadas a la especialización productiva local, como ocurre en zonas mineras donde se requiere en mayor medida la mano de obra masculina.

El análisis de la desocupación juvenil confirma que este grupo etario enfrenta mayores dificultades para acceder a un empleo, con tasas que superan ampliamente a las de la población general. Esta situación demanda la implementación de estrategias específicas de formación, capacitación y promoción laboral que faciliten la inserción de los jóvenes, especialmente en las áreas urbanas con mayor competencia por los puestos de trabajo.

En el futuro, el seguimiento intercensal de estos indicadores, complementado con la información de la Encuesta Permanente de Hogares y otras fuentes estadísticas, permitirá evaluar con mayor precisión el impacto de inversiones —como las vinculadas a la minería de litio— y de políticas públicas en el mercado laboral. Asimismo, será posible identificar la incidencia de factores estacionales en la generación o pérdida de empleo, particularmente en sectores agroindustriales, y diseñar intervenciones más focalizadas y oportunas.

En síntesis, el estudio aporta una base sólida para la comprensión de las dinámicas laborales en Catamarca y constituye un insumo valioso para la planificación de políticas de desarrollo económico y social que promuevan un mercado de trabajo más inclusivo, equitativo y sostenible en el tiempo.

Mensajes Claves

  • Redatam permite evidenciar brechas a nivel departamental y generar insumos para políticas focalizadas y seguimiento intercensal.
  • Los análisis confirman que las mujeres enfrentan mayores barreras de acceso al empleo en todos los departamentos y que el desempleo juvenil es significativamente más alto que el general, sobre todo en áreas urbanas.

Notas Técnicas, Sintaxis y Cuadros de Resultados
______________________________________________________________________

[1] Ver Notas Técnicas 1- PEA

[2] Ver Notas Técnicas- 2-Tasa de Actividad

[3] Ver Notas Técnicas- 3-Tasa de Desempleo

[4] Ver Notas Técnicas- 4- Desempleo Masculino

[5] Ver Notas Técnicas- 5- Proporción de Desempleo Masculino

[6] Ver Notas Técnicas- 6- Desempleo Femenino

[7] Ver Notas Técnicas- 7- Proporción de Desempleo Femenino

[8] Ver Notas Técnicas- 8- Brechas de Género

Subscrição

Get ECLAC updates by e-mail.