La División de Asuntos de Género de la CEPAL participó en los Diálogos Consonantes abordando los desafíos y las oportunidades para el financiamiento para la igualdad de género en la región
Work area(s)
Nicole Bidegain Ponte, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, participó como panelista en el X edición de los Diálogos Consonantes, en la que presentó desafíos y propuestas para avanzar hacia un financiamiento sostenible para la igualdad sustantiva de género y las políticas y sistemas de cuidado.

El viernes 28 de marzo, Nicole Bidegain participó en la sesión “Ámbitos y oportunidades para incidir en un financiamiento para la igualdad”, en el marco de la Décima edición de los Diálogos Consonantes, que se llevaron a cabo el 27 y 28 de marzo de 2025 en Montevideo, Uruguay.
Este encuentro organizado por la Articulación Feminista MERCOSUR es un espacio de encuentro e intercambio entre actores de la cooperación internacional, agencias del sistema de las Naciones Unidas y redes y organizaciones feministas de América Latina y el Caribe, para fortalecer la agenda de los derechos, la igualdad y la democracia.
En representación de la CEPAL, Nicole Bidegain expuso sobre los desafíos tributarios y de gasto en América Latina y el Caribe, así como las oportunidades para impulsar compromisos de financiamiento para la igualdad de género. En su intervención, advirtió que la región enfrenta importantes desafíos tributarios: bajos niveles de recaudación, estructuras tributarias regresivas y con sesgos de género, elevadas exenciones tributarias y altos niveles de evasión y elusión fiscal. Sobre este último punto enfatizó: “el incumplimiento tributario en la región alcanzó un 6,7% del PIB en 2023, lo que evidencia la importancia de mejorar la recaudación fiscal para poder contar con recursos suficientes para las políticas de igualdad de género”. Con relación al gasto, destacó como ejemplo que existe un desbalance entre la creciente demanda de servicios de cuidado y los recursos públicos asignados, por lo tanto, los esfuerzos todavía no son suficientes para abordar la crisis de los cuidados y contribuir a superar la división sexual del trabajo y la injusta organización social del cuidado que persiste en los países de la región.
Destacó que la CEPAL, en alianza con la OIT y ONU Mujeres han desarrollado diferentes metodologías y simulaciones que evidencian la necesidad de una mayor inversión en políticas de cuidado. Las políticas y sistemas de cuidado con perspectiva de género no solo contribuyen a promover la corresponsabilidad de los cuidados, sino que también a generación de empleo y a la autonomía económica de las mujeres.
A pesar de los desafíos, América Latina y el Caribe cuenta con la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, como principal foro intergubernamental de la región en la que los Estados miembros de la CEPAL acuerdan una Agenda Regional de Género. En la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, llevada a cabo en Buenos Aires (2022), se propuso avanzar hacia la sociedad del cuidado poniendo en el centro la sostenibilidad de la vida y del planeta. Bidegain señaló que los Estados miembros de la CEPAL acordaron, en el Compromiso de Buenos Aires, avanzar en el diseño e implementación políticas fiscales progresivas, presupuestos con perspectiva de género y establecer mecanismos específicos de financiamiento para los sistemas y políticas de cuidados.
En la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en Ciudad de México entre el 12 y 15 de agosto de 2025, se abordarán “Las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”. Bidegain invitó a las personas asistentes a continuar articulando propuestas desde los feminismos ya que la Conferencia será un espacio clave para fortalecer compromisos en financiamiento y cooperación regional e internacional para acelerar el paso hacia el logro de la igualdad sustantiva y la sociedad del cuidado.
En el panel participaron también María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Penélope Berlamas, Vicepresidenta de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo; y Natalia Caruso, Directora de Estrategia de Programa en Equality Fund.
El panel se desarrolló en un momento clave, tomando en consideración diversos procesos multilaterales, entre ellos la 69ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW69), Nueva York (10-21 de marzo, 2025), la IV Conferencia Internacional sobre Financiación al Desarrollo a llevarse a cabo en Sevilla (30 de junio – 3 de julio, 2025) y la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe en Ciudad de México (12-15 de agosto, 2025).