La CEPAL destacó la importancia de las mediciones sobre uso del tiempo para avanzar hacia la Sociedad del Cuidado
Work area(s)
En el marco de Seminario Internacional organizado por el Gobierno de Brasil “Contando las horas y midiendo los cuidados: metodologías y aplicaciones de las encuestas de uso del tiempo” la División de Asuntos de Género de la CEPAL participó en la mesa de diálogo "Encuestas de uso del tiempo, desigual división sexual del trabajo, políticas públicas y cuidados: lineamientos conceptuales".

Entre el 24 y 25 de septiembre se realizó en Rio de Janeiro, Brasil el Seminario Internacional “Contando las horas y midiendo los cuidados: metodologías y aplicaciones de las encuestas de uso del tiempo”. El evento fue un espacio clave de intercambio técnico sobre la importancia de las mediciones de uso del tiempo para el impulso de políticas públicas sobre cuidados e igualdad de género, en el marco de la adopción de la Política Nacional de Cuidado a finales de 2024 en Brasil, y de las mediciones sobre uso del tiempo que lleva adelante este país en dos de sus principales encuestas, y que ha contado con la asistencia técnica de la CEPAL.
El seminario reunió a especialistas, funcionarias/os públicos y encuestadores del IBGE, así como a representantes de las experiencias de Chile y Colombia, organismos internacionales y academia. El encuentro fue organizado por el Instituto Brasilero de Geografía y Estadística (IBGE), la Secretaría Nacional de Política de Cuidados y Familia del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social (SNCF/MDS), el Centro de Investigación en Macroeconomía de las Desigualdades de la USP (Made/USP) y la Secretaría de Autonomía Económica y Política de Cuidados del Ministerio de las Mujeres (SENAEC/MMulheres), y contó con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Abogacía General de la Unión (AGU) y ONU Mujeres.
La primera mesa de diálogo del evento, titulada "Encuestas de uso del tiempo, desigual división sexual del trabajo, políticas públicas y cuidados: lineamientos conceptuales" (ver video), fue moderada por Dalea Soares Antunes, Asesora de la Presidencia y Coordinadora de Género del IBGE. Como parte de esta mesa, Karen García Rojas, Estadística de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, destacó que las estadísticas de uso de tiempo son herramientas clave para el reconocimiento por parte de los Estados sobre la existencia de la división sexual del trabajo y la desigual organización social del cuidado como un nudo estructural de la desigualdad de género, y señaló la pertinencia de actualizar, fortalecer y usar activamente estas mediciones, en un contexto de cambios demográficos, epidemiológicos y de creciente digitalización de la vida y del trabajo que demarcan incrementos y transformaciones en las necesidades del cuidado, como referido en el documento de posición que fue presentado por la CEPAL en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
La profesional de la DAG señaló que América Latina y el Caribe es una región pionera en la producción y uso de estadísticas sobre el uso del tiempo, con 24 países que han realizado al menos una medición, y 5 de ellos que han generado cuentas satélite sobre el trabajo de cuidado no remunerado (Ver Repositorio de Uso de Tiempo). También apuntó que la experiencia de los países ha permitido generar estándares regionales propios como la Clasificación de Actividades de Uso del Tiempo para América Latina y el Caribe (CAUTAL) y la Guía Metodológica sobre las Mediciones de Uso del Tiempo adoptados por la Conferencia Estadística de las Américas, remarcó además que para establecer sistemas de información robustos que fortalezcan las políticas y sistemas de cuidados y permitan avanzar hacia la sociedad del cuidado, es necesario fortalecer la integración de estas encuestas con otras fuentes de información, el uso de los estándares internacionales, la adopción de normativas para realizar estas mediciones de manera periódica y con adecuada financiación, y fomentar el diálogo entre productores y usuarios.
Finalmente, Karen García Rojas resaltó que para gestionar las transformaciones necesarias que permitan salir de las trampas del desarrollo “la CEPAL ha propuesto un enfoque de capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP). Las capacidades técnicas, de las que hacen parte la institucionalización e implementación sostenida y de calidad de las mediciones de uso del tiempo, son las activadoras de las capacidades de ejecución de políticas públicas efectivas hacia la igualdad”.
En esta mesa de diálogo participaron otras expertas como Valeria Esquivel, Especialista en Género y Políticas de Empleo en la OIT, quien resaltó la importancia de contar con encuestas y datos de calidad de manera continua y presentó una propuesta de “diario light” como herramienta para medir la participación, simultaneidad y cronología de las actividades de cuidado; Iliana Vaca-Trigo, Estadística en la Sección de Estadísticas Sociales y de Género de la División de Estadísticas de las Naciones Unidas, quien enfatizó la necesidad de producir datos imparciales, relevantes y oportunos, respondiendo a la demanda para la formulación de políticas públicas, así como de modernizar los sistemas estadísticos; Verônica Ferreira, Profesora del Departamento de Servicio Social de la Universidad Federal de Rio Grande do Norte (UFRN), quien subrayó los desafíos metodológicos de medir un trabajo de cuidado atravesado por dimensiones subjetivas, territoriales y temporales que requieren encuestas con otras temporalidades; y Luana Pinheiro, Directora de Economía del Cuidado del Ministerio de Desarrollo y Asistencia Social, quien destacó la capacidad de incidir, aun con datos limitados, señalando que con más información esa capacidad se multiplicará, además de advertir sobre la necesidad de políticas adaptadas a la diversidad territorial de Brasil.
Durante el evento también se presentó un recuento del trabajo liderado por el IBGE para la actualización de la medición del uso del tiempo en Brasil, a través de módulos incluidos en la Encuesta Nacional Continua de Hogares y en la Encuesta de Presupuestos Familiares, dos proyectos estadísticos estratégicos para Brasil que se encuentran actualmente en la fase de recolección de datos. El proceso de actualización y diseño de estos módulos incluyó la conformación de una mesa técnica con la participación de diversos sectores del gobierno, y contó con la asistencia técnica de la CEPAL.
El seminario, que finalizó con un panel conformado encuestadoras y coordinadores de campo de la recolección de datos, quienes destacaron los desafíos actuales en el proceso de recolección; fue un espacio para el intercambio que subrayó la urgencia de avanzar hacia la consolidación de estadísticas robustas de uso del tiempo en Brasil, especialmente tras la aprobación de la Política Nacional de Cuidado a finales de 2024. Se subrayó el papel fundamental de mediciones precisas y continuas para fomentar políticas públicas efectivas que reconozcan, redistribuyan y reduzcan el trabajo de cuidado no remunerado, y aporten al camino de remunerar y representar adecuadamente al trabajo de cuidado remunerado.
Related link(s)
- Guía metodológica sobre las mediciones de uso del tiempo en América Latina y el Caribe
- Repositorio sobre uso del tiempo de América Latina y el Caribe, 2025
- La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género
- Mesa 1: Pesquisas de uso do tempo, desigual divisão sexual do trabalho, políticas públicas e cuidados - alinhamentos conceituais