¿Cómo alcanzar la sociedad del cuidado en América Latina y el Caribe?
Work area(s)
Documento de posición presentado por el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, analiza cómo gestionar más efectivamente la gran transformación hacia la sociedad del cuidado en la región.

En la segunda jornada de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebra hasta el viernes 15 de agosto en Ciudad de México, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, presentó el documento de posición La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género, que anima los debates del encuentro intergubernamental en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco.
“Avanzar hacia la sociedad del cuidado es una de las transformaciones indispensables para impulsar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina y el Caribe”, subrayó José Manuel Salazar-Xirinachs durante su presentación, que contó con comentarios de Paula Narváez Ojeda, Representante Permanente de Chile ante las Naciones Unidas; Rhoda Reddock, Vicepresidenta del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en representación del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC); María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres; Laura Pautassi, Investigadora Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina y Presidenta del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); Rebeca Grynspan, Secretaria General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); y Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México.
De acuerdo con el documento, es necesario desarrollar capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas (TOPP) en las instituciones encargadas de la gran transformación hacia la sociedad del cuidado.
Para lograr este objetivo son clave los espacios de diálogo social para construir amplias visiones compartidas; los esquemas de gobernanza y las capacidades de las instituciones a cargo de las políticas y sistemas de cuidado a todo nivel; el necesario cambio cultural que desafíe los patrones patriarcales y viabilice la revaloración y la redistribución de los cuidados entre hombres y mujeres; la movilización de recursos financieros; y seguir rompiendo el silencio estadístico, detalla la publicación
El concepto de sociedad del cuidado -se explica en el documento- prioriza la sostenibilidad de la vida y el cuidado de las personas y del planeta, reconociendo la interdependencia entre las personas, la dimensión ambiental y el desarrollo económico y social de forma sinérgica.
Según indica la publicación, ocho países han aprobado leyes que establecen políticas y crean sistemas nacionales de cuidados (Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Panamá, Uruguay y Venezuela); 15 países han establecido licencias de maternidad de al menos 14 semanas (Convenio núm. 183 de la OIT); y 4 países han implementado licencias parentales remuneradas (Chile, Colombia, Cuba y Uruguay).
En cuando a los avances estadísticos, 24 países tienen mediciones oficiales sobre uso del tiempo; 18 reportan el indicador 5.4.1 de los ODS sobre trabajo doméstico y de cuidados no remunerado; y 5 han calculado de manera oficial una cuenta satélite del trabajo no remunerado de los hogares.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que, para alcanzar los estándares internacionales en términos de licencias y servicios de cuidado infantil y para la vejez en 2035, sería necesario ampliar gradualmente los recursos destinados a los cuidados a un promedio de 0,4% del PIB por año hasta llegar a una inversión anual de 4,7% del PIB en 2035 para los 23 países de la región incluidos en el estudio.
Se trata de una inversión elevada, pero con enormes beneficios. Entre ellos se destaca la generación de 31 millones de empleos en los 23 países para los que se cuenta con información, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada a 2035; la reducción de la brecha de género en el mercado laboral, pasando de una tasa de ocupación de las mujeres de 52,9% en 2019 a una tasa proyectada de 63,2% en 2035, con su consecuente contribución al crecimiento del PIB; la recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión; e impactos positivos en bienestar, condiciones de salud y oportunidades de formación y desarrollo de capacidades.
“Es preciso reconocer el cuidado como una necesidad, como un derecho, como un trabajo productivo que tiene el potencial de dinamizar la economía en su conjunto, y como un bien público global”, resumió el Secretario Ejecutivo de la CEPAL durante su presentación.
“América Latina y el Caribe hace un llamado a una década de acción para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado. Este llamado no solo es urgente, sino también ineludible. Actuar hoy es sembrar esperanza para las generaciones futuras asegurando que el cuidado, en todas sus formas, sea reconocido como el cimiento de una sociedad más justa”, concluyó José Manuel Salazar-Xirinachs.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe congrega en Ciudad de México a altas autoridades de México, de los países de América Latina y el Caribe y de los Estados Miembros de la CEPAL, así como a representantes de organismos multilaterales, la academia, parlamentos y la sociedad civil, especialmente de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas.
Organizada desde 1977 por la CEPAL, que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), bajo la Presidencia de México, la Conferencia aborda “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
Related content
La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género
Presentación del Secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, en la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.
Related event

XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe
<p>La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe tuvo lugar en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en la Ciudad de México, del 12 al 15 de agosto de 2025, con el…