Exportaciones del MERCOSUR se verían impactadas por mayores aranceles, menor demanda global y un escenario de elevada incertidumbre
Work area(s)
Nueva edición del Boletín de Comercio Exterior del bloque, preparado por la CEPAL, anticipa desafíos vinculados con la menor demanda internacional y una oferta excedente de manufacturas. Surgen oportunidades para la exportación de materias primas.

Las exportaciones de bienes y servicios del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) crecieron un 2,6% en 2024, impulsadas por el alza de 2,1% en las ventas de mercancías y de 6% en las de servicios, señala la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un nuevo documento dado a conocer hoy.
Lo anterior se dio en un marco de mejora de las condiciones climáticas en Argentina y Uruguay, que permitió ampliar la oferta agropecuaria tras una grave sequía el año previo, y estuvo compensado por condiciones menos favorables en Bolivia, Brasil y Paraguay, así como por el descenso de los precios internacionales de los principales bienes de exportación. Las ventas externas de servicios, en tanto, se ralentizaron desde el crecimiento del 13,2% el año anterior.
En una nueva edición del Boletín de Comercio Exterior del Mercosur (N⁰ 8): La inserción externa del MERCOSUR frente a un cambio de paradigma en el comercio internacional, la CEPAL destaca que, con un comportamiento heterogéneo entre países, el MERCOSUR experimentó una leve suba en la tasa crecimiento de la actividad económica hasta el 2,2% en 2024, desde el 1,9% del año previo, sin alcanzar a converger con el ritmo de crecimiento de la economía global.
Según informa el organismo regional de las Naciones Unidas, los valores importados de bienes se mantuvieron prácticamente invariables el año pasado. El incremento del 9,2% en los volúmenes demandados se vio más que compensado por el descenso del 9,3% en los precios de los productos importados, sobre todo combustibles y fertilizantes. En tanto, las importaciones de servicios, que habían crecido 6% en 2023, intensificaron su crecimiento en 2024 hasta 10,7%.
Como resultado, hubo un superávit comercial de mercancías de 91.000 millones de dólares (3,1%), frente a un déficit en servicios de 55.000 millones de dólares (-1,9% del PIB). De este modo, el saldo comercial total del MERCOSUR en 2024 fue positivo y alcanzó los 35.000 millones de dólares (1,2% del PIB).
La CEPAL afirma que el desempeño del comercio exterior del bloque en 2025 estará supeditado a la redefinición de las reglas del juego para el comercio internacional. Espera que los aranceles adicionales a las exportaciones del MERCOSUR en Estados Unidos (estimados en 11,1 puntos porcentuales respecto a su nivel en enero de 2025 en el escenario planteado el 2 de abril), la menor demanda global esperada y la mayor incertidumbre, afecten a las exportaciones del bloque.
La Comisión advierte algunas oportunidades “especialmente en la exportación a China de productos primarios (como la soja, el maíz, el trigo o el petróleo) en los que el MERCOSUR compite directamente con Estados Unidos”. Esto último contrasta con un escenario que se presenta más complejo para las exportaciones de manufacturas, “que deberán afrontar los nuevos aranceles en el mercado estadounidense (los que alcanzan a cerca del 7% de las exportaciones totales de bienes del MERCOSUR), y competir con la producción global excedente no solo en los mercados internacionales sino también en los nacionales”. Tanto los efectos directos como indirectos previstos deberán ser revisados con base en las decisiones unilaterales o los resultados de negociaciones bilaterales que Estados Unidos lleva adelante con un conjunto de países.
El comercio entre miembros del MERCOSUR permanece por debajo de sus máximos históricos, tanto en términos absolutos como relativos, habiendo representado el 11,9% de las exportaciones totales del bloque en 2024, informa el boletín. Dada la mayor diversidad y complejidad relativas de las canastas de bienes exportados entre los miembros del grupo respecto de los envíos al resto del mundo, la Comisión señala la importancia de afianzar los vínculos comerciales y productivos al interno del MERCOSUR y de éste con el resto de la región, a partir de la identificación de nuevas oportunidades de complementariedad y esfuerzos coordinados, para dinamizar las exportaciones.
Los países del MERCOSUR presentan, según el caso, oportunidades de potenciar exportaciones en productos agrícolas y agroindustriales, vehículos y autopartes, manufacturas de metal, medicamentos, plásticos y fertilizantes. Asimismo, se identifican productos promisorios como alimentos preparados, lácteos, frutas, fertilizantes, manufacturas de metal o plásticos, según el país, que no solo podrían ganar mercados sino hacerlo dentro de los países del bloque.
El boletín repasa también los avances en la agenda interna y externa del MERCOSUR, entre los que se destaca la integración de Bolivia como miembro pleno, la entrada en vigor de un nuevo régimen de origen y la voluntad de los países para promover una mayor liberalización de los flujos comerciales intragrupo. Asimismo, analiza los avances dados hacia una mayor apertura externa, siendo la culminación de las negociaciones para un acuerdo de asociación con la Unión Europea el principal hito. También destaca “el consenso alcanzado entre los socios del MERCOSUR para dotar a los países de mayor flexibilidad frente a un escenario internacional adverso, incluyendo un acuerdo de cancilleres para ampliar en 50 posiciones la lista nacional de excepciones al Arancel Externo Común”.
Finalmente, la CEPAL refuerza que se vuelve a poner sobre la mesa la necesidad y urgencia de hallar canales para fortalecer los vínculos comerciales dentro del bloque y la región, frente a una reorientación de las políticas comerciales que ha derivado recientemente en una dinámica de represalias y negociaciones bilaterales que desafía el marco multilateral vigente.
Las oportunidades de complementariedad, señala la CEPAL, estarán condicionadas por las nuevas reglas del juego para el comercio internacional, pero también por el rol que la región aspire a ocupar en el concierto internacional en este nuevo contexto. La definición de estrategias de desarrollo productivo a nivel nacional que puedan articularse entre sí, o bien un acuerdo regional más amplio que constituya un marco para configurarlas, serán clave en ese sentido.
Related content
Subregional headquarter(s) and office(s)
Oficina Nacional, ArgentinaType
Country(ies)
- América del sur