Tema
Endeudarse para cuidar: género y desigualdad en la Argentina
- Autor: Partenio, Florencia; Tumini, Lucía; Villafañe, Soledad; Wilkis, Ariel
- Descrição física: 185 páginas.
- Editora: CEPAL
- Símbolo da ONU (Assinatura): LC/PUB.2024/23-P
- Data: 16 de Dezembro de 2024
Abstract
El libro Endeudarse para cuidar: género y desigualdad en la Argentina aborda un tema relevante y todavía poco explorado en la región: los crecientes procesos de endeudamiento de las mujeres y su articulación con la organización social del cuidado. El análisis, que se basa en el concepto de la gestión monetaria de los cuidados y en información innovadora, explora las condiciones concurrentes de desigualdad en la organización del cuidado y la creciente vulnerabilidad financiera de las mujeres. Asimismo, se ponen en evidencia una serie de padecimientos y efectos subjetivos de las deudas del cuidado que pesan sobre mujeres y feminidades trans. El texto es un aporte que se alinea con una preocupación central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): el contexto de creciente desigualdad en la región y las dinámicas que lo explican. Centrarse, en particular, en la cuestión de la gestión monetaria de los cuidados contribuye, además, a ampliar y complejizar la agenda de los cuidados y a cuestionar las narrativas en relación con la financierización y la inclusión financiera. Al visibilizar la conexión estrecha entre la sobrecarga de los cuidados y la vulnerabilidad financiera de las mujeres, este estudio establece los puentes entre agendas de políticas públicas y señala caminos de coordinación entre ellas.
Índice
- Prólogo
- Introducción: las dos puntas de un iceberg
- Capítulo I. La vulnerabilidad financiera de las mujeres y la crisis de los cuidados en los hogares
- Capítulo II. Los dineros del cuidado: gestión y naturalización
- Capítulo III. Las deudas del cuidado: generización y autonomía
- Capítulo IV. Políticas para abordar la vulnerabilidad financiera de las mujeres
- Capítulo V. Conclusiones: las deudas del cuidado, los “bolsillos rotos” y la autonomía de las mujeres.