Teaser
Este seminario virtual tiene como objetivo promover el diálogo regional e interregional sobre la base de los principales hallazgos del proyecto “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”, implementado en siete países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Uruguay), identificando recomendaciones de política e hitos clave para su aplicación.
Event information

Date
Event type
Participation
Los rápidos avances tecnológicos han cambiado profundamente las sociedades y los mercados laborales en América Latina. Las mismas han permitido la expansión de nuevos modelos de negocios principalmente los relacionados con servicios intermediados por plataformas digitales. Esto incluye trabajado basados en la web donde una plataforma intermedia entre el trabajador y el empleador que pueden estar en cualquier parte del mundo y el trabajo basado en la ubicación. Este último ha generado muchas posibilidades de empleo principalmente en las grandes ciudades, sin embargo, estos trabajos se caracterizan por una falta de relación laboral estándar y por lo tanto acceso a protección social. Asimismo, los avances tecnológicos han impactado en el trabajo cotidiano de muchas ocupaciones transformando las habilidades más valoradas entre los trabajadores. En este sentido, aquellos trabajadores con mayor acceso a la tecnología y a habilidades digitales y capacidad de adaptación serán los más beneficiados.
Estos cambios se producen en sociedades donde la informalidad laboral es un fenómeno estructural, donde muchos trabajadores carecen de las condiciones mínimas de trabajo decente (no tiene contratos de trabajo, no recibe cobertura de salud o pensiones, ni otros servicios de la protección social). El fenómeno de la informalidad está cruzado por los ejes de la desigualdad social en la región, observándose importantes desigualdades de género, étnicas y raciales, etarias, y especialmente territoriales.
La pandemia del COVID-19 ha acelerado estos cambios y si no se actúa rápidamente, hay riesgos de profundizar las brechas ya existentes. En los próximos años los gobiernos deben prepararse para poder construir una institucionalidad solida que les permita aprovechar los avances tecnológicos para la promoción del trabajo decente y la reducción de la desigualdad.
Objetivo: El seminario tiene como objetivo promover el diálogo regional e interregional sobre la base de los principales hallazgos del proyecto “Transformaciones tecnológicas en América Latina: promover empleos productivos y enfrentar el desafío de las nuevas formas de empleo informal”, implementado en siete países de América Latina (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, México y Uruguay), identificando recomendaciones de política e hitos clave para su aplicación.
Programme of work
Apertura
Daniel Titelman, Director de la División de Desarrollo Económico, CEPAL
Alberto Arenas de Mesa, Director de la División de Desarrollo Social, CEPAL
Panel 1
Modera:
Jürgen Weller, Consultor Internacional, División de Desarrollo Económico, CEPAL
Colombia “Promoción del trabajo decente para los trabajadores de plataforma en Colombia” David Bardey, Consultor CEPAL, Universidad de los Andes
México “Ocupaciones emergentes en la economía digital y su regulación en México” Graciela Bensusan, Consultora CEPAL
Chile “Trabajo de plataformas en Chile y desafíos para el trabajo decente” Pablo Morris, Consultor CEPAL
Caribe “Trabajo decente para los trabajadores del Caribe” Reynold Simons, Especialista en Mercado Laboral
Presentation(s)
Comentarios
Sr. Andrés Uribe Medina, Viceministro de Empleo y Pensiones, Ministerio de Trabajo de Colombia
Mtro. Omar Nacib Estefan Fuentes, Director General de Previsión Social, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, México
Sr Arturo Arriagada - Fairwork
Presentation(s)
Preguntas y respuestas
Cierre
Panel 2: Cambio tecnológico y habilidades para el futuro
Modera:
Sonia Gontero, Oficial de Asuntos Económicos, División de Desarrollo Económico, CEPAL
Medición de desajuste de habilidades en América Latina, Rafael Novella, Consultor CEPAL
O*NET Uruguay. Metodologías para la utilización de información sobre habilidades a partir de encuestas ocupacionales, Miguel Velardez, Consultor CEPAL
Big Data. Utilización de vacantes de empleo para la identificación de demanda y oferta de habilidades, Emanuel Menendez, Consultor CEPAL
Presentation(s)
Comentarios
Sra. Maria José Gonzalez, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Uruguay
Sr. Felipe Mc Rostie, Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), Chile
Sr. Juan Manuel Rodríguez Bas, ex director del INEFOP, Uruguay
Presentation(s)
Preguntas y respuestas
Saludo de bienvenida
Martín Abeles, Director de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires
Panel 3: La protección social de los trabajadores informales
Modera:
Claudia Robles, Oficial de Asuntos Sociales, División de Desarrollo Social, CEPAL
Políticas para enfrentar los desafíos de las antiguas y nuevas formas de informalidad en América Latina, Laís Abramo, Consultora Internacional, División de Desarrollo Social, CEPAL
La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID–19, Mario Velásquez, Consultor Internacional, CEPAL
Política social en el contexto COVID y la recuperación. La experiencia de la Argentina, Vanesa Wainstein, Asesora Especial para Asuntos y Relaciones Internacionales de la Unidad Ministro, Ministerio de Desarrollo Social, Argentina
Políticas de protección social frente al COVID-19, Representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Perú (TBC)
Presentation(s)
Comentarios
Roxana Maurizio, Especialista Regional en Economía Laboral para América Latina y el Caribe, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
Laura Alfers, Directora del Programa de Protección Social, Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing (WIEGO)
Presentation(s)
Preguntas y discusión
Panel 4: Informalidad laboral a nivel subnacional
Modera: Soledad Villafañe, Oficial de Asuntos Económicos, Oficina de Buenos Aires, CEPAL
Propuesta de estimación de la Informalidad a nivel subnacional y resultados de la estimación de la informalidad a nivel distrital en Perú, Andrés Espejo, Consultor, División de Desarrollo Social, CEPAL
Estimación de la informalidad en los departamentos de Argentina, Lucía Trujillo, Consultora CEPAL
Estimación de la informalidad en las comunas de Chile, Felipe Livert, Consultor, CEPAL y Fidel Miranda, Consultor, CEPAL
Estimación de la informalidad en los municipios México, Eduardo Ibarra-Olivo, Consultor CEPAL
Presentation(s)
Comentarios
Humberto Soto, Oficial de Asuntos Sociales de la Sede Subregional de la CEPAL en México (TBC)
Fabio Bertranou, Director Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina
Preguntas y discusión
Related content

La crisis del COVID-19 reafirmó la importancia de aprovechar los avances tecnológicos y visibilizar las desigualdades territoriales para promover empleos decentes en América Latina, subrayaron especialistas en evento sobre informalidad laboral
Durante seminario internacional organizado por la CEPAL los días 6 y 7 de octubre se presentaron los principales resultados de un proyecto financiado por la Cuenta para el Desarrollo de las Naciones…