Pular para o conteúdo principal
Available in Español

La División de Desarrollo Sostenible de la CEPAL participa en la primera sesión del Segundo Diálogo entre pares inicia con intercambio sobre articulación sectorial y territorial

10 de novembro de 2020|Nota informativa

En el primero de tres encuentros, Argentina, Chile y Costa Rica compartieron experiencias, mecanismos y desafíos en la implementación de sus NDC.

2o_dialogo_entre_pares_actividad_1_opt.png

Segundo Diálogo entre pares inicia con intercambio sobre articulación sectorial y territorial
Segundo Diálogo entre pares inicia con intercambio sobre articulación sectorial y territorial

Santiago de Chile, 6 de noviembre de 2020. Con una sesión enfocada en la articulación sectorial y territorial, la iniciativa “Diálogo entre Pares para potenciar la implementación de las NDC en América Latina” del Programa EUROCLIMA+ dio inicio a su Segundo Diálogo entre Pares que, en esta ocasión, se realizará a través de tres sesiones virtuales -en el marco del Evento Regional Conjunto: Incremento de la Ambición en las NDC-.

El propósito principal de este Segundo Diálogo entre Pares es simular de manera interactiva un “marketplace” donde los participantes puedan identificar necesidades (“demanda”) y oportunidades (“oferta”) para reforzar la acción climática en América Latina y con opciones de aportar a la recuperación sostenible.

Es importante destacar que la iniciativa Diálogo entre Pares busca promover y proporcionar a los países de América Latina un espacio para la reflexión, el intercambio y el aprendizaje mutuo, para impulsar la implementación de las NDC y el aumento de ambición en la región. Para su implementación, la Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han formado una alianza estratégica y contado con el apoyo de la Fundación AVINA.

Así, en la primera sesión, las exposiciones de Argentina, Chile y Costa Rica permitieron ilustrar los desafíos y oportunidades que ofrecen la asignación de metas y responsabilidades a nivel sectorial y territorial para la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC por sus siglas en inglés).

La sesión comenzó con la bienvenida de Maria Jarvio, Asistente de Programa de la Dirección General Cooperación Internacional y Desarrollo (DEVCO) de la Unión Europea, quien destacó la relevancia que adquiere este tipo de plataformas, especialmente en el contexto actual, que tiene al mundo atravesando por una de las mayores crisis sanitaria, económica y climática de la historia, y en donde América Latina ha sido una de las regiones más afectadas por la Pandemia del coronavirus. En ese sentido, indicó, “se requiere del diseño e implementación de estrategias de recuperación con una visión transformadora, que tengan en su columna vertebral la acción climática, la protección del medio ambiente y el propósito de avanzar hacia el logro del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, bajo el lema de ‘No dejar a nadie atrás’”.

Luego fue el turno de Joseluis Samaniego, director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL, quien entregó el contexto y la relevancia de los sectores y la acción territorial en el cumplimiento de los objetivos climáticos nacionales (NDC). En ese sentido destacó la posibilidad de un crecimiento selectivo, con sectores clave como energías renovables, transporte limpio, edificios eficientes, soluciones basadas en la naturaleza, entre otros; los cuales aportan en las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económico, (empleo, PIB, costos), en lo ambiental (a través de la disminución de emisiones) y en lo social (mediante la inclusión).

Asimismo, en el aspecto territorial subrayó que la presión que ejercen las ciudades al medioambiente es también desafiante, pero también afirmó que, junto a los sectores tienen el potencial de convertirse en actores claves de la solución a la crisis climática.

Revisa la presentación de Joselus Samaniego aquí

Después, Argentina, Chile y Costa Rica, presentaron la experiencia y el trabajo que han y vienen desarrollado a nivel sectorial y territorial para la actualización e implementación de sus NDC.

Florencia Mitchell, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, presentó lo realizado con la creación del Gabinete Nacional de Cambio Climático (GNCC), conformado al más alto nivel del gobierno y con participación de los sectores clave -a nivel de ministros sentados en el GNCC y su expertise técnica en los grupos de trabajo- y de las provincias, así como de otros actores relevantes de la sociedad civil a través de la mesa ampliada. La expositora dio a conocer el intenso trabajo realizado por el país para llegar a fines de 2020 con su NDC actualizada, donde la articulación entre los diferentes sectores, niveles de gobierno y actores es crucial. En ese sentido destacó que Argentina y el Ministerio de Medio Ambiente se han puesto la meta de que sean los sectores los agentes líderes de la agenda y acción climática en el país.

De parte de Chile, Maritza Jadrijevic, coordinadora de Adaptación de la Oficina de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente, presentó la experiencia con los Comités Regionales de Cambio Climático, los que han permitido bajar las políticas nacionales a los territorios e impulsar la formulación de planes de acción climática regionales. Hoy, con apoyo de un proyecto readiness del Fondo verde del Clima, Chile se encuentra en la etapa final de elaboración de cuatro planes regionales, donde se han involucrado a los actores locales en esta materia y se han incluido medidas sectoriales frente al cambio climático desde el territorio. Cabe destacar que, este marco de gobernanza y los instrumentos de gestión del cambio climático a nivel subnacional serán institucionalizados con la aprobación de la Ley Marco de Cambio Climático en el país. Así mismo, Jadrijevic destacó los esfuerzos del país por llevar la gestión del cambio climático al nivel de los territorios y cómo la generación de información a nivel subnacional se constituye en un factor clave para la toma de decisión en torno a los objetivos climáticos, así como el vínculo de la acción climática con los instrumentos de gestión territorial como las Estrategias de Desarrollo Regionales.

Entre los desafíos, la chilena se refirió a aquellos relacionados con los Planes de Acción Regional de Cambio Climático, que tienen la tarea de ampliar la participación y el espectro de actores; lograr un involucramiento más activo del sector privado, la academia y la sociedad civil, y la necesidad de profundizar en la inclusión de temas de género y pueblos indígenas.

Por parte de Costa Rica, Daniela Villalta, asesora Direccion de Cambio Climático, se refirió al avance en la implementación de su NDC, donde destacó la inclusión de acuerdos interinstitucionales entre los sectores para la disminución de las emisiones y la implementación de algunos pilotos en sectores claves para evaluar su funcionamiento y los avances de la política de adaptación del país, entre otros.

Junto a lo anterior, Villalta abordó los principales desafíos en la actualización de la NDC costarricense en el contexto actual de recuperación post COVID-19.

El cierre estuvo a cargo de Paola Vasconi, asesora de Gobernanza Climática de GIZ, quién, además de destacar la relevancia de las experiencias presentadas por los países, puntualizó cómo en los tres ejemplos presentados vemos que el fortalecimiento de capacidades, la coordinación y articulación entre actores y niveles de gobiernos, y la comunicación han sido también elementos sustantivos en el marco de definición de los objetivos nacionales y de recuperación post-COVID.

Además, destacó también el nexo entre la NDC y la mirada de largo plazo, así como la identificación de las necesidades de financiamiento, y de nuevos mecanismos que promuevan la inversión pública y privada en los países de la región.

Asimismo, Vasconi resaltó que los casos identificados en los tres encuentros virtuales podrán ser considerados como casos concretos para la implementación de intercambios entre países que se efectuarán dentro de la Iniciativa Diálogo entre Pares durante el 2021.

Puedes revisar las presentaciones realizadas por ArgentinaChile Costa Rica en los links habilitados

El ciclo de Diálogo entre pares continuará con los próximos intercambios programados para los días 12 de noviembre (articulación social) y 20 de noviembre (articulación financiera).

Si desea conocer más detalles sobre este proceso, puede contactarnos al correo: dialogopares@euroclimaplus.org.

Sobre EUROCLIMA+

EUROCLIMA+ es el programa insignia de la Unión Europea de cooperación con América Latina. Su objetivo es reducir el impacto del cambio climático y sus efectos en la región, promoviendo la mitigación y adaptación al cambio climático, la resiliencia y el financiamiento climático.

Se implementa en 18 países de América Latina y el Caribe bajo el trabajo sinérgico de siete agencias: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Deutsche Gesellschaftfür Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, Expertise France (EF), Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), y el Programa de la ONU para el Medio Ambiente.