Pular para o conteúdo principal
Available in Español

Destacados expertos analizaron en la CEPAL la evolución del pensamiento ambiental y el panorama regional ante la crisis climática

18 de outubro de 2019|Notícias

El encuentro “Pensadores Fundacionales del Desarrollo Sostenible” fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de las Naciones Unidas, y Nicolo Gligo, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile.

17_675.jpg

Fotografía del panel de la reunión.
Foto: CEPAL.

La evolución del pensamiento ambiental, así como el panorama regional ante la crisis climática y sus desafíos, fueron analizados por destacados expertos latinoamericanos reunidos en el seminario “Pensadores Fundacionales del Desarrollo Sostenible”, que se celebró hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

El encuentro fue inaugurado por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y Nicolo Gligo, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Participaron más de una decena de expertos provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, México y Uruguay, además de funcionarios de la comisión regional de las Naciones Unidas.

Durante su intervención, la máxima representante de la CEPAL advirtió que el cambio climático es el resultado de un modelo de desarrollo crecientemente insostenible, cuyos patrones de producción y consumo, así como la forma en que se ordenan los territorios y ciudades, generan creciente exclusión, desigualdad y degradación ambiental, empeorando la calidad de vida de las personas.

Añadió que los efectos del modelo imperante muestran con crudeza la injusticia intra e intergeneracional y subrayó que ya son más los migrantes ambientales que los causados por los conflictos bélicos.

“El cambio climático actualmente se ha constituido como el mayor desafío que enfrentamos como sociedad y es el reflejo de un estilo de desarrollo que no es sostenible y que pone en riesgo el acceso a los bienes públicos globales y a los acervos económicos, ambientales, ecológicos y sociales, para las generaciones futuras”, dijo Alicia Bárcena.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas instó a abordar con urgencia la asimetría internacional entre emisiones y vulnerabilidad.

“Las emisiones totales de nuestra región representan solo el 8,3% de las emisiones globales, pero al mismo tiempo la región es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático debido a sus características geográficas, climáticas, socioeconómicas y demográficas”, subrayó.

Alicia Bárcena llamó a los países de América Latina y el Caribe a llegar con una propuesta sólida y unificada a la Conferencia de las Partes 25, que se realizará en diciembre de 2019 en Chile. Asimismo, los instó a incrementar la generación de energías renovables no convencionales y a la restitución de las funciones de los ecosistemas.   

También destacó el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe como un instrumento de política que le da expresión a los derechos de todos los ciudadanos.

Nicolo Gligo, por su parte, coincidió en cuestionar el modelo de desarrollo actual “que no ha servido de respuesta a los problemas de la región”.

“Estamos dentro de un proceso de modernización desatado, dentro de este capitalismo globalizado. Gran parte de lo que ha conseguido América Latina y el Caribe ha sido fagocitando sus recursos naturales”, expresó.



Recordó la importancia de tomar en cuenta la heterogeneidad física y biológica de los territorios de la región a la hora de definir urgencias y diseñar políticas públicas. En ese sentido, subrayó la importancia de innovar con estudios ecológicos que definan los atributos ecosistémicos, la resiliencia, y la vulnerabilidad.

 

“Debemos aprovechar la oportunidad que nos da el cambio climático para crear conciencia ciudadana, pero también para generar medidas realmente importantes en función del territorio que tenemos. La adaptación será nuestro problema fundamental”, afirmó.



En el marco del seminario, Joseluis Samaniego, Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la comisión regional, dio a conocer elementos del documento que la CEPAL presentará en su trigésimo octavo período de sesiones, que se celebrará en mayo de 2020 en Costa Rica, y que fue posteriormente analizado por los asistentes.

En el seminario participaron los expertos Walter Pengue, Antonio Brailovsky, Alejandro Rofman, Héctor Sejenovich y Gilberto Gallopín, de Argentina; Francisco Brzovic, José Leal, Hernán Durán, Patricio Fernández y Santiago Torres, de Chile; Margarita Marino, Manuel Rodríguez y Julio Carrizosa, de Colombia; Gisela Alonso, de Cuba; Fernando Ortíz y David Barkin, de México, y Daniel Panario, de Uruguay.