Work area(s)
Event information

Date
Event type
Participation
Altas autoridades y funcionarios de los gobiernos de Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua y Paraguay se reunieron entre el 16 y 18 agosto 2016 en la sede de CEPAL en Santiago, Chile para analizar el rol de los servicios de infraestructura, las cadenas logísticas y los recursos naturales para la consecución de un desarrollo sostenible e igualitario para los países de la región.
Al taller asistieron la Viceministra de Infraestructura y Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica, Giselle Alfaro Bogantes, el viceministro de Transporte de la Subsecretaria de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEPT), Roberto Antonio Pineda, y la Directora Ejecutiva de la Dirección ejecutiva del Proyecto Mesoamérica, Lidia Fromm al igual que representantes de las siguientes instituciones: Dirección de Organismos Económicos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte de Costa Rica, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador, el Ministerio de Transporte e Infraestructura de Nicaragua, la Subsecretaria de Infraestructura y Servicios Públicos de Honduras, y la Secretaría Técnica de Planificación de Desarrollo Técnico y Social de Paraguay.
Durante el primer día se realizaron presentaciones de expertos de CEPAL relativas a los conceptos y principios claves de las políticas de logística, recursos naturales y su vínculo con los ODS, analizando los conceptos claves asociados con estos y su importancia en relación al desarrollo de la infraestructura en la región, la logística, la gobernanza, y el nexo entre agua, energía y alimentación. Se recalcó la necesidad de analizar la importancia del nexo entre el acceso a servicios de agua potable y el desarrollo productivo.
El segundo día, estuvo abocado a analizar los desafíos institucionales que enfrentan los países de la región, luego el se orientó principalmente a las políticas sectoriales de de logística y movilidad. Al finalizar el taller de tres días, sedestacó la gran importancia de la profundización del nexo entre temas, destacándose que “después de tantos siglos de explotación de los recursos naturales, siguen siendo solo los proveedores de estos, sin tomar precaución sobre el ahorro hacia el futuro para poder generar condiciones de desarrollo sostenible y alcanzar niveles de desarrollo más elevados”.
El taller formó parte de las actividades del proyecto “Integración logística para una explotación más sostenible de los recursos naturales en América Latina y el Caribe”, que implementa la División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL con fondos de la Cuenta del Desarrollo de las Naciones Unidas.
Martes 16 de agosto |
|
Sesión 1: Conceptos y principios claves de las políticas de logística, recursos naturales y vínculo con los ODS |
|
9:00 – 09:30 |
Sesión Inaugural: Los servicios de Infraestructura en contexto del desarrollo sostenible y la Agenda del Desarrollo 2030 Azhar Jaimurzina, oficial a cargo |
09:30 – 10:00
|
Conceptos claves para las políticas públicas de infraestructura, logística y recursos naturales |
10:00 – 10:30
|
Gobernanza de los recursos naturales y su vínculo con la infraestructura logísticas |
11:00 – 12:00 |
Nexo entre agua, energía y alimentación: identificación de interconexiones prioritarias |
12:00 – 12:30 |
Mesa Redonda: Logística, recursos naturales y desarrollos sostenible Andrei Jouravlev, Oficial de Asuntos Económicos, CEPAL |
Trabajo de Grupo: Objetivos e institucionalidad de una política naciona: logística, recursos naturales y ODS |
|
14:30 – 15:00 |
Vínculo logística y cadenas agrícolas: El caso de la Yuca en Costa Rica |
15:00 – 15:30 |
Conectividad con zonas remotas: El caso de la política fluvial de Ecuador José David Recalde, Asesor Viceministerio de Gestión del Transporte, Ministerio de Transporte y Obras Públicas del Ecuador |
15:30 – 16:00 |
Ronda de discusión |
Miércoles 17 de agosto |
|
Sesión 2: Áreas y desafíos principales de una política nacional de logística y movilidad |
|
9:00 – 9:30
|
Áreas y desafíos principales para las políticas nacionales de logística y movilidad: Resultados de los talleres nacionales de políticas |
9:30 – 10:00 |
Provisión de infraestructura, uso de recursos naturales y servicios logísticos |
10:00 – 10:30 |
La brecha de infraestructura económica y estado de la inversión en la región |
11:00 – 11:30 |
Logística urbana y eficiencia energética en América Latina y el Caribe |
11:30 – 12:00 |
Desarrollo portuario y conexión con el territorio |
11:30 – 12:30 |
Mesa Redonda: Desafíos institucionales Modera: Azhar Jaimurzina, Oficial a cargo, Unidad de Servicios Infraestructura
|
Trabajo de Grupo: Orientaciones para las Políticas sectoriales de la política nacional de logística y movilidad |
|
14:30 – 15:00 |
Planificación y visión integrada del territorio: El plan 30/30 de Chile. Jocelyn Fernández, Directora de Planeamiento, Ministerio Obras Públicas, Chile |
15:00 – 15:30 |
Situación actual y desafíos de la logística y movilidad en Honduras Noel Breve, Asesor, Secretaria Infraestructura y Servicios Públicos, Honduras |
15:00 – 16:00 |
Ronda de discusión |
Conclusiones – Resultados y próximos pasos |
|
16:15 – 18:00 |
Trabajo en grupo:
|
Jueves 18 de agosto |
|
Sesión 3: Monitoreo de la Política nacional y su vínculo regional |
|
9:00 – 10:00 |
El proceso de integración regional |
10:00 – 10:30 |
Experiencias internacionales para el monitoreo de la integración regional |
10:30-11:00 |
Mesa redonda: Desafíos de la integración logística en América del Sur Modera: Gabriel Pérez, Oficial de Asuntos Económicos
|
11:30 – 12:00 |
Mesa Redonda: Indicadores de integración regional de infraestructura Lidia Fromm, Directora Ejecutiva Proyecto Mesoamérica |
12:00 – 12:30 |
Sesión de clausura |