Productividad y brechas estructurales en México

1 de Maio de 2016 | Publicação

Productividad y brechas estructurales en México

- Publicação autor corporativo (Autor institucional): NU. CEPAL. Subsede de México
- Descrição física: 72 páginas.
- Editora: CEPAL
- Símbolo da ONU (Assinatura): LC/MEX/L.1211
- Data: 1 de Maio de 2016

Ver registro completo no repositório

Abstract

En el transcurso de los últimos 25 años se perciben luces y sombras en el desarrollo de la economía mexicana. Por un lado, el desempeño del sector exportador puede calificarse de sobresaliente y se ha logrado un cambio estructural hacia sectores de mayor complejidad tecnológica. En cambio, las tasas de crecimiento económico son insuficientes y persisten grandes rezagos sociales. Existe un marcado consenso en el que el modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad.
En este documento se analizan las brechas estructurales que explican el lento y desigual crecimiento de la productividad registrado en México en el período 1990-2014. El análisis de las brechas de productividad se efectúa por medio de ejercicios estadísticos y econométricos con información recolectada y publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de México. En particular, se utilizaron la base de datos KLEMS, los censos económicos, y las encuestas de ocupación y empleo.

Índice

  • Resumen ejecutivo
  • Introducción
  • 1. El análisis de la productividad
  • 2. La economía mexicana en el período 1980-2015: Luces y sombras
  • 3. Las seis brechas en materia de productividad
  • 4. Conclusiones y recomendaciones de política.

Sedes e escritórios

Sede Subregional, México