La utilización de las encuestas de uso del tiempo en las políticas públicas
La utilización de las encuestas de uso del tiempo en las políticas públicas
- Autor: Marco, Flavia
- Publicação autor corporativo (Autor institucional): NU. Cuenta Especial de las Naciones Unidas para el Desarrollo; NU. CEPAL. División de Asuntos de Género
- Descrição física: 45 páginas.
- Editora: CEPAL
- Símbolo da ONU (Assinatura): LC/L.3557
- Data: 1 de Outubro de 2012
Abstract
El objetivo de este documento es precisamente analizar los factores político institucionales que obstaculizan o favorecen el ingreso de las EUT (Encuestas de Uso del Tiempo) en el diseño y la evaluación de las políticas públicas, de manera de contribuir a una mejor articulación entre ambas y aprovechar las potencialidades que implican las EUT como insumo técnico para estrategias de igualdad basadas en evidencia empírica. Para ello se abordarán los casos de Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay, países en los que se seguirá el camino recorrido por las instituciones intervinientes para concretar estas encuestas, así como el proceso llevado cabo para integrarlas en las políticas públicas o intentar hacerlo. En primer lugar se trata la importancia de las EUT para las políticas de igualdad y los hallazgos comunes de éstas en la región, que servirán para ejemplificar algunas posibles aplicaciones de las EUT en las políticas sectoriales. A continuación se analizan los factores político-institucionales que inciden en la consideración de las EUT en las políticas. Para ello se aplicó una encuesta, con preguntas abiertas y cerradas, a los Institutos Nacionales de Estadística (INE) de los países abordados, los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres (MAM) y expertas independientes. Esta encuesta no pretende ser representativa sino ilustrar las problemáticas y dinámicas que favorecen u obstaculizan la consideración de las EUT en las políticas. En anexos se presentan los formularios de las encuestas y las matrices de análisis. Finalmente se identifican algunos desafíos, tanto político-institucionales como metodológicos.