Estrategias de articulación de políticas sociales
Estrategias de articulación de políticas sociales
- Publication type: Coedições
- Publicação autor corporativo (Autor institucional): Asociación Argentina de Políticas Sociales
- Descrição física: 158 páginas.
- Editora: Universidad Nacional de Quilmes
- Data: 1 de Janeiro de 2002
- ISBN: 9872164606
Abstract
Este libro reúne las presentaciones realizadas por
    los expositores invitados a las sesiones plenarias del Primer Congreso Nacional
    de Políticas Sociales, organizado por la Asociación Argentina
    de Políticas Sociales y la Universidad Nacional de Quilmes (Bernal,
    Buenos Aires, mayo de 2002); en el que participaron alrededor de mil quinientas
    personas. A lo largo de estas páginas se encuentran las opiniones de
    personas comprometidas con el quehacer social desde distintas perspectivas:
    el estudio, la gestión de gobierno, la militancia política y
    el compromiso en asociaciones civiles. Todas ellas bajo la consigna de buscar
    estrategias de articulación de las políticas sociales que pudieran
    dar respuesta a una situación inédita de pobreza y exclusión
    social en un país que tiene un nivel relativamente alto en sus indicadores
    de acceso a los bienes públicos -como salud, educación,
    vivienda y cobertura social- y un potencial enorme en sus recursos productivos.
    José Antonio Ocampo trató la temática con la impronta
    propia de la CEPAL, que integra aspectos económicos y sociales. En
    el orden económico puso de relieve la necesidad de políticas
    públicas que promuevan eslabonamientos productivos entre los sectores
    más dinámicos, en cuanto a su aporte al crecimiento del PBI,
    y los más rezagados, con bajos niveles de productividad. La tecnología
    y la creación de empleo están en el centro de esta cuestión,
    lo que lleva a recordar que la relación positiva entre crecimiento
    y disminución de la pobreza sólo se logra cuando está
    mediatizada por la inversión social que hace accesible los empleos
    de alta calidad a toda la población. Destacó también
    la importancia que han tenido las transferencias monetarias a los sectores
    más vulnerables a los cambios en el mercado de trabajo, para paliar
    algunas de las muchas desigualdades que caracterizan a la región. Finalmente,
    enfatizó la importancia de la educación, tanto porque es una
    inversión que tiene altas tasas de retorno, como por ser un imperativo
    ético de vital trascendencia.
    La realidad latinoamericana fue abordada por un panel que combinó miradas
    diversas. La presentación de Ana Sojo aportó una reflexión
    sobre los problemas y las riquezas de la articulación en base a una
    aguda observación de las experiencias de la región. Alicia Zicardi
    expuso el caso mexicano y la estrategia utilizada para sortear las dificultades
    de un país federal con distintas instancias de decisión en materia
    social. Bernardo Kliksberg, en un recorrido a través de "los
    ocho mitos de la política social", puso en evidencia algunas
    contradicciones que la sociedad latinoamericana debe enfrentar para mejorar
    la equidad y disminuir el nivel de desigualdad en sus distintas manifestaciones.
    Goste Sping-Andersen participó a través de una videoconferencia
    y puso sobre el tapete algunas cuestiones europeas con una madurez de pensamiento
    que fue muy aplaudida por el público presente. Señaló
    que para diseñar una nueva arquitectura del Estado de Bienestar debe
    tenerse en cuenta la incorporación masiva de la mujer en el mercado
    de trabajo y los cambios que se están operando en la organización
    familiar. Enfatizó la necesidad de invertir en los niños, ya
    que en su edad adulta deberán tener recursos suficientes para generar
    ingresos para ellos y para una proporción cada vez más altas
    de personas mayores.
    Roberto Martínez Nogueira realizó el comentario sobre el primer
    panel del Congreso integrado por Eduardo Amadeo, José Luis Coraggio,
    Aldo Isuani, Juan José Llach y Claudio Lozano, quienes, en el tiempo
    que medió entre la invitación (septiembre 2001); y la realización
    del evento (mayo 2002); se ubicaron en posiciones muy distantes en el escenario
    político y, sin embargo, presentaron algunas coincidencias básicas
    a la hora de encarar la temática propuesta.
    Este primer panel planteó una mirada más general sobre la políticas
    sociales, en tanto el segundo panel -Hermes Binner, Carlos Buthet, María
    del Carmen Feijoo, Aldo Neri y Julio César Pereyra- puso énfasis
    en la experiencia de articulación en la gestión de las políticas
    sociales. En ambos paneles se destacó que existe en Argentina cierto
    predominio del pensamiento económico sobre el de carácter social
    y la ausencia de una "autoridad social" o un discurso de lo social
    capaz de mantener un diálogo "de igual a igual", con los
    criterios economicistas que prevalecieron en la década del noventa.
    Este planteo implica reconocer la debilidad de la política social,
    aun en un marco de aumento del gasto social, cuando no está enmarcada
    en un contexto que privilegie las cuestiones de equidad y el bienestar de
    las personas. Esto nos lleva directamente a la temática propuesta para
    este Segundo Congreso Nacional de Políticas Sociales "Política
    Económica y Política Sociales: Tensiones en busca de la equidad",
    donde se propone el desafío de superar la concepción de la Política
    Social como reparadora de las situaciones que, circunstancialmente, quedan
    fuera de la dinámica del crecimiento e invita a pensar los procesos
    económicos y sociales en forma integrada, con el objetivo de lograr
    mayores niveles de bienestar, en un marco de justicia y equidad al que aspira
    toda sociedad democrática.