H. Rede Acadêmica

Rede Acadêmica das Américas do UN-GGIM

Objetivo

O principal objetivo da Rede Acadêmica das Américas do UN-GGIM (ANA) é apoiar academicamente os propósitos e objetivos do Comitê de Peritos das Nações Unidas em Gestão de Informações Geoespaciais Globais (UN-GGIM) na região das Américas.

A Rede Acadêmica das Américas facilitará o acesso à pesquisa e à educação para o UN-GGIM, ao produzir conhecimento nos principais idiomas da região. A Rede Acadêmica das Américas do UN-GGIM será composta por universidades e centros educacionais reconhecidos, envolvidos na pesquisa e desenvolvimento de informações geoespaciais e assuntos relacionados, em diferentes partes das Américas. A Rede Acadêmica das Américas funcionará como uma subsidiária da Rede Acadêmica Mundial do UN-GGIM, e a adesão será voluntária.

Funções

As principais funções da Rede Acadêmica das Américas são as seguintes:

  • Fornecer aconselhamento acadêmico ao Comitê de Peritos do UN-GGIM: Américas em assuntos envolvendo conhecimento estratégico, pesquisa, educação e treinamento na gestão de informações geoespaciais.
  • Oferecer um fórum de coordenação e diálogo para acadêmicos e pesquisadores da comunidade de gestão de informações geoespaciais, com o objetivo de avançar em atividades relacionadas às competências e qualificações necessárias para a administração, gestão e uso de informações geoespaciais.
  • Servir como um braço subsidiário para a Rede Acadêmica Mundial do UN-GGIM e suas organizações relacionadas e membros afiliados, para que possam alcançar suas visões e metas, com base nas necessidades das Américas.
  • Realizar atividades que promovam a colaboração entre universidades e centros de pesquisa nas Américas, incluindo a identificação e abordagem de tópicos de pesquisa comuns e tendências abrangentes.
  • Elaborar estratégias acadêmicas de acordo com o Plano de Ação do UN-GGIM: Américas.
  • Identificar os desafios e oportunidades em que a Rede Acadêmica Mundial do UN-GGIM e o UN-GGIM: Américas podem promover inclusão e desenvolvimento com base em uma resposta acadêmica.
  • Promover vínculos com a Rede do Setor Privado do UN-GGIM: Américas.
  • Aconselhar sobre os programas de capacitação do UN-GGIM na região das Américas.
  • Identificar e informar ao UN-GGIM lacunas no conhecimento acadêmico ou problemas que possam existir ou surgir, e propor iniciativas, quando apropriado, para abordar essas questões e desafios.
  • Incentivar os países das Américas a realizar pesquisas e trabalhos acadêmicos que contribuam para os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável da ONU e outras áreas relacionadas à agenda específica do UN-GGIM: Américas.
  • Incentivar o desenvolvimento e o compartilhamento de ferramentas e tecnologias analíticas geoespaciais nas Américas.

Membros

Dra. Ing. Agrim. Rosario Casanova
Presidenta

Universidad de la República
Uruguay

Leer más

Rosario Casanova es Ingeniera Agrimensora, tiene una maestría en Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano y un Doctorado en Agrimensura. Ella es profesora del Instituto de Agrimensura en Uruguay, desde hace casi 30 años, siendo Catedrática en el Departamento de Geomática de dicho Instituto. Fue la Directora, de dicho Instituto, desde el 2014 al 2020. También ha sido profesora e investigadora del Instituto Lincoln de Políticas de Suelo, para el Programa para América Latina y el Caribe, desde el año 2005. Rosario integra diferentes redes académicas relacionadas con la información geoespacial, particularmente: es la presidenta de la Red Académica de UN-GGIM: América y la vice-presidenta de la Comisión 2: Educación Profesional de la Federación Internacional de Agrimensores. Además, es la vice presidenta de la Asociación de Agrimensores del Uruguay.

MSc Macarena Pérez García
Vicepresidenta

Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND)
Chile

Leer más

Geógrafa y Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en el sector público en Chile en diferentes funciones con 11 años de experiencia. A partir del año 2017 asumió el rol de Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Coordinación e Información Territorial de Chile hasta octubre de 2020. Es docente desde el año 2011, impartiendo cursos relacionados con planificación y análisis territorial en distintas universidades chilenas. Se desempeña actualmente como directora de vinculación del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND).

Dr. Rigoberto Alejandro Moreno Vázquez
Secretario

México

Leer más

Rigoberto Moreno es Profesor en la Universidad de Guadalajara, en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, en la carrera de Ingeniería en Topografía y Geomática, así como profesor invitado en la Universidad del Pacifico de Paraguay, en la Maestría en SIG y Teledetección. Es Técnico en Diseño y Construcción, Ingeniero Topógrafo, Maestro en Ingeniería del Agua y la Energía, Máster en Ingeniería Geomática y Geoinformación y Doctor en Desarrollo. Se desempeña actualmente como Secretario Técnico del Comité de Innovación de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad, del Gobierno de México. ​Es Senior Member del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos / IEEE, es miembro de la Sociedad de Geociencias y Sensores Remotos / GRSS, actualmente participa en el grupo de trabajo de la FIG "Climate Compass".

Consejo Asesor

Miriam Olivares, GISP

EEUU

Leer más

Con más de dos décadas de experiencia geoespacial, Miriam Olivares, GISP, dirige los servicios de apoyo geoespaciales en Yale University, instruyendo y asesorando en aplicaciones geoespaciales para enseñanza e investigación de vanguardia. Sus colaboraciones interdisciplinarias, trabajos académicos y de consultoría abarcan gestiones de datos geoespaciales, GIScience, cadenas de suministro, riesgos naturales y conservación marina. Sus contribuciones incluyen ser miembro de la Junta de Revisión del Leventhal Map & Education Center en la Biblioteca Pública de Boston, y los Grupos de Trabajo del Plan Estratégico SIG y del repositorio Geoespacial Connecticut. Ella co-fundó y co-preside GIS LATAM, y fue directora de la junta del Consorcio Universitario para la Ciencia de Información Geográfica.

Dr. Dana J. Caccamise II

EEUU

Leer más

Ph.D., es el Director del Servicio Geodésico del Pacífico (NGS) de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA). Atmosférica (NOAA) y del Servicio Geodésico Nacional (NGS). Asesor Geodésico Regional del Suroeste. Asiste a la comunidad geoespacial, incluidos topógrafos del sector público y privado SIG, ingenieros y especialistas en ciencias de la tierra de los Sistemas de Referencia Espaciales Internacionales y Nacionales. Dana es licenciado en Ciencias de la Tierra, Geofísica y Geodesia. El Centro de Referencia Espacial de California (CSRC), situado en el Scripps Oceanografía (SIO) de la Universidad de California en San Diego (UCSD), acoge su puesto. Dana también ocupa un puesto de investigador asociado en el Instituto de Geofísica y Física Planetaria (IGPP) del SIO. Planetaria (IGPP) del SIO.

Dra. Charlotte D. Smith

University of California
EEUU

Leer más

Es miembro del cuerpo docente de la Escuela de Salud Pública de Berkeley de la Universidad de California y profesora visitante en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Sus intereses de investigación incluyen la ecología microbiana y el control de patógenos transmitidos por el agua, y el uso de estadísticas geoespaciales para explorar el camino desde las exposiciones ambientales, incluida el agua contaminada, hasta las enfermedades agudas y crónicas (por ejemplo, diarrea y/o enfermedad renal). La Dr. Smith tiene una licenciatura en Microbiología de la Universidad de Michigan, una maestría en Salud Comunitaria de la City University de Nueva York y un doctorado en Ciencias de la Salud Ambiental de la Universidad de California, Berkeley. Es miembro de GIS Latin America, la Organización de Estados Americanos – Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Recibió el Premio Jorge Matute Remus en 2019 y el Premio Zak Sabry Mentorship en 2016.

Membros Institucionais

País Instituição Pessoa de contato
Antigua y Barbuda Instituto de Tecnología Michael Charles
Argentina Universidad Nacional de La Plata Daniel del Cogliano
Argentina Universidad Nacional del Sur Alejandra Mabel Geraldi
Brasil Universidad de Brasilia Edilson de Souza Bias
Brasil Universidad de Brasilia José Leandro de Araújo
Brasil Federal University of Bahía - UFBA Fabíola Andrade Souza
Brasil Federal University of Paraná - Setor de Ciencias da Terra Silvana Philippi Camboim
Canadá Universidad de Carleton Fraser Taylor
Canadá Universidad de Nuevo Brunswick David Coleman
Canadá Toronto Metropolitan University Li Songnian
Canadá Universidad de Waterloo Saied Pirasteh
Chile Centro de Modelamiento Matemático - Universidad de Chile Héctor Ramírez
Chile Copernicus COPLAC Chile Florencio Ignacio Utreras Díaz
Chile Instituto para la Resiliencia ante Desastres, Itrend Catalina Undurraga
Chile Observatorio de Ciudades UC Ricardo Trufello
Chile Universidad de Santiago Jose Tarrio
Colombia Asociación de Especialistas en Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica SELPER, Colombia Luz Ángela Rocha Salamanca
Colombia Instituto Geográfico Agustín Codazzi - Dirección de Investigación y Prospectiva. DIP-IGAC Susana Benavides
Colombia Universidad de los Andes Daniel Páez
Estados Unidos de América Agrimensura Geodésica Nacional de la NOAA Dana Caccamise
Estados Unidos de América Universidad de California, Berkeley Charlotte Smith
Estados Unidos de América Universidad de Alabama Johanna Engström
Estados Unidos de América Universidad de Harvard Wendy Guan
Estados Unidos de América Universidad de Maine Harlan Onsrud
Estados Unidos de América Universidad de Texas A&M-Corpus Christi Davey Edwards
México Instituto de Geografía - UNAM Gabriela Gómez
México Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadástica y Catastral del Estado de México (IGECEM) Francisco Javier Sánchez Hernandez
Trinidad y Tobago University of the West Indies Bheshem Ramlal
Uruguay Universidad de la República Rosario Casanova

Membros Individuais

País Nome Detalhes
Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Santiago Linares
Brasil Instituto Militar de Engenharia (IME) Ivanildo Barbosa
Brasil Universidad de Brasilia, Centro de Investigación - Centro de Cartografía Aplicada e Información Geográfica Rafael Sancio
Chile Instituto para la Resiliencia ante Desastres (ITREND) Macarena Pérez
Chile Universidad Bernardo O´Higgins Rodrigo Barriga-Vargas
Chile Universidad de Concepción Gustavo Godoy
Estados Unidos de América Universidad de Yale Miriam Olivares
México Universidad de Guadalajara Rigoberto Alejandro Moreno Vázquez
México UPIITA-IPN Miguel Félix Mata Rivera
Uruguay Universidad de la República Laura Yañez
Uruguay Universidad de la República Rosario Casanova
Uruguay Proyecto: Ética en los datos Geográficos (Red Académica de UNGGIM: Américas) Paula Teperino

Eventos

Latin American GeoSpatial Forum

Analizando las tecnologías geoespaciales en las Américas.

Encuentro de UN-GGIM Americas

Sexta sesión UN-FFIM: Foro Geoespacial de las Américas y América Latina en la Ciudad de México.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

El papel de las infraestructuras de datos terrestres y geoespaciales para lograr los ODS de la ONU.

Recursos

Card image cap

Términos de Referencia (ToR) de la Red Académica de las Américas de UN-GGIM (ANA) Español

Card image cap

Términos de Referencia (ToR) de la Red Académica de las Américas de UN-GGIM (ANA) English

Card image cap

Informe reporte de la Red Académica 2024

Card image cap

Procedimiento de Admisión para la Red Académica de UN-GGIM: Américas (ANA)

Card image cap

Plan de trabajo 2024 - Red Académica

Card image cap

Reporte Red Académica 2022 - 2023

Formulários

Formularios y documentos para completar.

Junte-se agora

Formulários e documentos para preencher.

Você é uma instituição?
Baixe a versão primeiro para que você possa preparar suas respostas com antecedência. Este formulário deve ser preenchido imediatamente e não pode ser salvo. O UN-GGIM está comprometido em manter todas as suas informações seguras e confidenciais. Observe que atualmente estamos usando o Formulários Google. Clique aqui para ver a página completa.

Aplicação Individual
Este formulário deve ser preenchido imediatamente e não pode ser salvo. Observe que ingressar na Rede Acadêmica das Américas da UN-GGIM como indivíduo não o torna automaticamente um membro da Rede Acadêmica da UN-GGIM. Somente membros institucionais são admitidos globalmente. O UN-GGIM está comprometido em manter todas as suas informações seguras e confidenciais. Observe que atualmente estamos usando o Formulários Google. Clique aqui para ver a página completa.