Reformas fiscales/tributarias
A continuación se presentan estudios que analizan algunos de
los aspectos más relevantes relacionados con las reformas
recientes que se han llevado a cabo en América Latina.
Impactos
de las reformas recientes de Política fiscal sobre
la distribución del ingreso. El caso de Bolivia - Marzo
2014
Genuzio, T.
El presente documento analiza los efectos en los principales
indicadores de equidad generados por los cambios ocurridos
a partir del año 2004, siendo los más importantes: la
creación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) como
complemento de la regalía hidrocarburífera por su impacto
positivo en la reducción de la pobreza a través de la
asignación del IDH per cápita a los departamentos
beneficiarios y el crecimiento económico con mayores
recaudaciones que
propiciaron políticas de transferencias directas, bajo la
forma de bonos, orientadas a reducir la desigualdad del
ingreso.
Análisis de la implementación de la reforma tributaria
en
Guatemala 2012 - Julio 2014
Cabrera, M.
En este documento se analizan las causas que explican el
comportamiento de la recaudación tributaria en Guatemala,
luego de la aprobación de la reforma fiscal 2012. Se analiza
también cuales son los posibles impactos sobre la equidad de
dichas reformas.
Reformas fiscales en América Latina. El caso de El
Salvador
(2009-2012) - Diciembre 2013
Menkos, J.
Este documento describe las principales medidas de política
tributaria realizadas en el período 2008-2012 en El
Salvador. Estas fueron llevadas a cabo, como se verá más
adelante, en un contexto caracterizado por la falta de
dinamismo de la economía salvadoreña que no ha contribuido a
aumentar los ingresos fiscales, y una serie de compromisos
en la parte del gasto público y pasivos contingentes, como
los derivados de la privatización de las pensiones, que han
prácticamente agotado el espacio fiscal. Esto ha llevado al
gobierno de El Salvador a promover dos reformas fiscales en
el período 2009-2012.
Reformas tributarias en Guatemala (2009-2012) -
Diciembre
2013
Menkos, J.
Este informe describe las medidas de política tributaria
realizadas en el año 2012 en Guatemala. Aunque este país no
ha sido un tan activo como otros países en materia de
reformas fiscales, la aprobación de la Ley de Actualización
Fiscal y Ley Antievasión 2 son resultado de un proceso que
da inicio en el año 2007. De hecho, este largo camino
recorrido no es precisamente la culminación de estas
reformas, ni una garantía para que estas se mantengan
vigentes
en el tiempo, debido a la vulnerabilidad que tienen las
leyes fiscales ante recursos de inconstitucionalidad.
El objetivo general de este documento es contribuir al
conocimiento en la región de los instrumentos de política
fiscal que permiten mejoras sustantivas en los índices de
distribución de los ingresos; aportar evidencia empírica
para Guatemala sobre los efectos de las reformas tributarias
y de programas públicos recientes sobre la equidad; y
evaluar los efectos de potenciales cambios en la composición
de ingresos y gastos públicos.
Reformas fiscales en América Latina. El caso de Honduras
-
Diciembre 2013
Barrientos, R.
Este informe describe las principales medidas de política
tributaria realizadas en el período 2008-2012 en Honduras.
Como se verá más adelante, este país ha sido muy activo en la
modificación de las leyes tributarias, lo cual también se
ha visto acompañado de medidas en la parte del gasto público.
Reformas fiscales en América Latina. El caso de
Nicaragua
(2009-2012) - Diciembre 2013
Barrientos, R.
El presente informe analiza las principales Políticas que en
materia tributaria se han emprendido en Nicaragua durante el
periodo 2009 - 2012. El objetivo del documento es examinar
las principales características de las reformas fiscales
aprobadas así como sus implicaciones en la equidad y en la
obtención de recursos fiscales. Con este análisis se busca
contribuir al debate y discusión acerca los instrumentos más
efectivos que han utilizado en el país para mejorar la
equidad y contribuir a la sostenibilidad del financiamiento
del presupuesto público.