Una de las funciones de la política fiscal es el uso del
sistema tributario y el gasto público para influir en la
economía contribuyendo a suavizar los ciclos económicos en
pos de la estabilidad macroeconómica. América Latina ha sido
una región caracterizada por su volatilidad macroeconómica,
lo que dificulta los ajustes de la economía y las medidas
anti-cíclicas.
A continuación se presentan estudios que analizan algunos de
los aspectos más relevantes relacionados con el papel de la
Política fiscal en el logro de la estabilidad macroeconómica
en Latinoamérica.
Políticas fiscales para el crecimiento y la igualdad
--
Octubre 2013
Martner, R., A. Podestá e I. González
Resulta muy difícil evidenciar una relación causal entre
las finanzas públicas y el crecimiento, dada la
multiplicidad
de interacciones mutuas, pero resulta interesante
destacar la literatura reciente, que hace hincapié en
los efectos
complementarios ?más que en los dilemas? de la política
fiscal sobre los objetivos de desarrollo. Parece haber
un
consenso creciente de que es posible ?en realidad,
necesario? generar ganancias de productividad mediante
mejoras en la
provisión de bienes públicos, e incrementar por esta vía
el potencial de crecimiento de las economías en
desarrollo. A
su vez, en América Latina la evolución de las finanzas
públicas abre oportunidades inéditas para la
construcción de una
arquitectura fiscal contracíclica, que permita suavizar
la excesiva volatilidad macroeconómica. Es menester
finalmente
enfatizar la relevancia del nivel y la composición de
gastos e ingresos públicos en los objetivos de
crecimiento
económico, equidad distributiva, e inclusión social.
Reglas fiscales en Argentina: el caso de la ley de
responsabilidad fiscal y los programas de asistencia
financiera. -- Abril 2010
Melamud A.
Las reglas fiscales impulsadas por Argentina hasta la
salida del régimen de convertibilidad se orientaron a
aumentar la
credibilidad del país en los mercados internacionales de
crédito. Sin embargo, las metas dispuestas para contener
el
gasto público eran rígidas y difíciles de alcanzar,
especialmente en una etapa recesiva con sucesivas caídas
del
producto. La crisis de fines de 2001 generó un fuerte
ajuste fiscal en las Provincias, que comenzaron desde el
2003 a
incrementar sus ingresos públicos a medida que se
reactivaba la economía, lográndose superávits fiscales
por primera vez
desde 1983. No obstante, las fuertes presiones
salariales experimentadas a partir de 2005 impactaron
fuertemente sobre
el gasto público, debilitando los resultados fiscales,
dado que las Provincias son principalmente oferentes de
servicios. En un contexto con fuertes presiones sociales
y pujas distributivas, los desafíos más importantes que
enfrentan la Ley de Responsabilidad Fiscal1 y los
Programas de Asistencia Financiera son cómo lograr
contener el
crecimiento del gasto corriente y de la deuda pública en
las Provincias.
Volatilidad y crisis en América Latina: evidencia
empírica y Políticas. -- Mayo 2009
Fanelli J.M. y J.P. Jiménez
En este trabajo se estudia la relación entre
fluctuaciones macroeconómicas y política fiscal en
América Latina, con el
propósito de identificar rasgos estructurales y de
comportamiento que sean de relevancia para el diseño de
políticas
fiscales de estabilización (anticíclicas y de ajuste
macroeconómico). En el plano empírico, el estudio se
nutre de la
experiencia de la región durante el período de la
segunda globalización, que se inicia a fines de los años
setenta.
Desde el punto de vista analítico, el principal material
utilizado es la literatura sobre política fiscal
anticíclica y
volatilidad macroeconómica en América Latina. Si bien el
interés va más allá del examen de coyunturas
específicas, en
vista de la profundidad de la crisis internacional en
curso, se pone especial atención en evaluar las
restricciones y
las nuevas demandas que la política fiscal probablemente
deberá enfrentar como consecuencia de los desequilibrios
macroeconómicos asociados con la crisis.
Las finanzas públicas y el pacto fiscal en América
Latina. Documentos y ponencias presentados en el XX
Seminario Internacional de Política Fiscal, Santiago
de
Chile, 28 al 31 de enero de 2008. -- Noviembre 2008
Martner R. (Editor)
Este volumen recoge algunos de los documentos y de las
ponencias presentadas en el XX seminario regional de
política
fiscal de Cepal, Naciones Unidas. Coincidió la fecha con
la conmemoración de los diez años de la publicación del
"Pacto
Fiscal, fortalezas, debilidades y desafíos". Pareció
entonces útil orientar la reflexión de los veinte años
del
seminario regional de política fiscal al presente de las
finanzas públicas en la región y al futuro del Pacto
Fiscal en
América Latina.
Volatilidad de los precios de los productos
energéticos y alimentarios: impacto macroeconómico y
medidas de política en
América Latina y el Caribe. -- Septiembre 2008
Jiménez J.P., L.F. Jiménez y O. Kacef
El objetivo de este trabajo es presentar aquellos puntos
críticos que enfrentan las políticas públicas como
resultado
del impacto del aumento de precios de los productos
alimentarios y energéticos, enfatizando los dilemas que
los mismos
presentan y revisando las respuestas de política que han
dado los países de la región.
La Política fiscal en tiempos de bonanza. -- Mayo
2007
Martner R.
Existen múltiples trabajos que revelan la naturaleza
pro-cíclica de la política fiscal en América Latina.
Pero resulta
muy difícil generalizar, pues si bien en algunos países
las políticas fueron pro-cíclicas en la década de 1990,
en la
mayoría han sido claramente contra-cíclicas, con
reducciones del peso de la deuda pública en épocas de
bonanza y aumento
en escasez. En la actual fase del ciclo económico,
caracterizada por altos precios de materias primas y un
fuerte
crecimiento del PIB, se tiende a afirmar que los países
de América Latina siguen comportándose como en el
pasado, es
decir con políticas fiscales que son expansivas en
condiciones de bonanza.
Política fiscal y bonanza: impacto del aumento de
los
precios de los productos no renovables en América
Latina
y el Caribe. -- Diciembre 2006
Jiménez J.P. y V. Tromben
En países especializados en productos no renovables, a
los desafíos que usualmente enfrenta la política fiscal
hay que
sumar los que derivan de las características intrínsecas
de estos bienes. Entre aquellos países en cuyas
exportaciones
la participación de productos no renovables representa
más del 20%, sobresalen Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador,
México, Trinidad y Tabago y la República Bolivariana de
Venezuela. Este artículo examina la relación entre la
mejora de
los términos de intercambio en estos países y los
desafíos a los que debe enfrentarse su política fiscal.
Para ello
analiza la importancia de la explotación de estos
productos, pasando revista a la evolución de sus precios
y a su efecto
sobre los términos de intercambio. Asimismo, considera
el desempeño de estos países en relación con las
características
más salientes de la política fiscal en la región, y
analiza la evolución de las cuentas públicas ante los
recientes
aumentos de los precios, haciendo hincapié en su impacto
y las decisiones de política adoptadas.
Coordinación macro-fiscal en procesos de
integración.
Experiencias y desarrollos posibles en
Latinoamérica. --
Mayo 2006
Sánchez-Gómez M.
La coordinación de políticas macroeconómicas dentro de
los procesos de integración en Latinoamérica, ha sido un
objetivo
reiteradamente manifestado desde la pólítica y analizado
desde la teoría economía, pero con muy escasos avances
observados en la práctica. Recién a partir de mediados
de la década pasada estas intenciones se plasmaron en
algunos
incipientes procesos de cooperación macroeconómica en
las sub-regiones del Mercado Común Centroamericano, la
Comunidad
Andina y el Mercosur, que continúan hasta el presente.
Dentro de estos procesos, la coordinación macro-fiscal
ocupa un
lugar destacado en virtud de la relevancia de la
situación fiscal sobre el equilibrio macroeconómico y el
crecimiento de
mediano plazo en la región. Si bien limitados en su
alcance, los procesos lanzados constituyen un avance
cooperativo no
despreciable en pos de la coordinación macroeconómica en
general y macro-fiscal en particular. A la vez, el ciclo
económico expansivo y las mejoras en los resultados
fiscales de los últimos tres años ofrecen un marco
propicio para
profundizar el debate sobre las posibilidades reales de
ampliar la coordinación de políticas macro-fiscales. El
presente
trabajo tiene por objetivo contribuir a esta discusión
desde una perspectiva práctica, tomando en cuenta no
sólo las
consideraciones teóricas, sino también recogiendo las
enseñanzas de las experiencias realizadas en las
distintas
sub-regiones.
Política fiscal en países especializados en
productos no
renovables en América Latina. -- Abril 2006
Jiménez J.P. y V. Tromben
El En países con una estructura productiva concentrada en
productos no renovables, a los desafíos que
habitualmente
enfrenta la política fiscal deben sumírsele aquellos
resultantes de las características intrínsecas de dichos
bienes. La
imprevisibilidad y la volatilidad de los precios de este
tipo de productos pueden complicar la política fiscal,
haciendo
dificultosa la determinación del nivel apropiado y
sostenible del gasto a ser llevado a cabo por el sector
público.
Adicionalmente, en la medida que los yacimientos de
estos tipos de productos son agotables, resulta
necesario incorporar
consideraciones de equidad entre diferentes generaciones
en el diseño de las políticas fiscales. Precisamente, el
objeto
de este trabajo es analizar los principales desafíos que
enfrentan, en el diseño de su política fiscal, los
países
especializados en productos no renovables de la región.
Esto requerirí revisar los instrumentos tributarios con
que
cuentan estos países, la evolución y composición de sus
erogaciones y el desempeño fiscal resultante
individualizando,
en el caso que existan, los mecanismos de estabilización
asociados. Para cumplir con esos objetivos, el trabajo
se
ordenarí de la siguiente manera. En primer lugar se
revisarí el marco conceptual en el cual se inscribe la
discusión
sobre volatilidad, política fiscal y estabilización.
Luego, se analizarí la importancia de la explotación de
estos
recursos en la región en general y se revisarín algunas
de las principales características de estos productos.
Adicionalmente, se revisarí el desempeño fiscal de los
países bajo anílisis, sus opciones de política fiscal,
haciendo
eje en sus instrumentos tributarios, la evolución y
composición del gasto y los mecanismos de
estabilización. Por
último, se efectuarín algunas conclusiones y
recomendaciones a tener en cuenta en el diseño de la
política fiscal de
estos países.
Balance estructural del Gobierno central de Chile:
análisis y propuestas. -- Agosto 2003
Tapia H.
En este artículo se presentan propuestas para
perfeccionar el balance estructural del Gobierno de
Chile. Se argumenta
que el ciclo tributario puede ser capturado mejor
utilizando el gasto agregado en lugar del PIB y que,
además, es
posible describirlo de un modo más preciso mediante un
cálculo desagregado por impuesto. Asimismo, se discute
la
corrección del balance estructural por gastos cíclicos y
las diferencias conceptuales entre el uso de un PIB de
tendencia y el PIB potencial como frontera productiva,
las condiciones en que podría ser utilizado cada uno y
sus
implicaciones. Por último, se discute el nivel del
balance estructural de equilibrio así como algunas
condiciones
operativas para una implementación eficaz, transparente
y flexible.
Reglas macrofiscales, sostenibilidad y
procedimientos
presupuestarios. -- Agosto 2003
CEPAL - ILPES
En el presente volumen se aborda la problemática de la
sostenibilidad y de las reglas macrofiscales desde
diferentes
ópticas y regiones geográficas; se describen las
experiencias recientes de la Unión Europea con el Pacto
de Estabilidad
y Crecimiento, las innovaciones presupuestarias en
países de la Organización de Cooperación y Desarrollo
Económicos
(OCDE), y se examinan las implicancias de la adopción
reciente de reglas macrofiscales en Brasil, Ecuador,
Perú y Chile.
También se discuten aspectos metodológicos claves para
un buen diseño de estos instrumentos, con aplicaciones
al caso de
España, de Colombia y de los países miembros del Fondo
Latinoamericano de Reservas (FLAR).
Política fiscal en Argentina durante el régimen de
convertibilidad. -- Mayo 2003
Centrángolo O. y J.P. Jiménez
La política fiscal aplicada en Argentina durante los años
noventa es generalmente considerada como uno de los
principales factores que explican el fracaso del
programa de convertibilidad y la posterior crisis. Este
documente se
preparó con el objeto de evaluar las finanzas públicas
desde una perspectiva histórica, tanto en términos de su
consistencia interna como de su efecto sobre el
funcionamiento de la macroeconomía durante la vigencia
de ese programa y
posterior crisis.
Los estabilizadores fiscales automáticos. -- Abril
2000
Martner R.
En este artículo se estiman, con una metodología
sencilla, indicadores de discrecionalidad fiscal. Se
identifica así
para un conjunto de países de América Latina en los años
noventa lo que ha sido el componente cíclico en el saldo
de las
cuentas públicas, es decir, el monto de los ingresos y
gastos que se asocian a movimientos transitorios del
nivel de
actividad. Por diferencia se obtiene una medida del
saldo discrecional, variable que representa un indicador
de mediano
plazo del estado de las cuentas públicas.
El papel de los estabilizadores automáticos en la
política fiscal en América Latina. -- Abril 1999
Martner R.
En este trabajo se estiman, con una metodología sencilla,
indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica
así para
un conjunto de países de América Latina en la década de
los noventa lo que ha sido el componente cíclico en el
saldo de
las cuentas públicas, es decir el monto de ingresos y
gastos que se asocian a movimientos transitorios del
nivel de
actividad. Por diferencia se obtiene una medida del
saldo discrecional, variable que representa un indicador
de mediano
plazo del estado de las cuentas públicas.
Las normas presupuestarias que contemplan estos
mecanismos, además de asegurar sostenibilidad
intertemporal, se orientan
a disminuir el carácter cíclico de las finanzas
públicas, siempre que se asegure transparencia y
simetría en su
aplicación. Se dispone así de series que permiten un
seguimiento de los componentes estructural y cíclico de
los
déficits públicos en América Latina, con metodología
homogénea y mínimas necesidades de información, de
manera a centrar
el debate (y los ajustes requeridos) en un horizonte de
mediano plazo.
Foro Fiscal Iberoamericano -- Junio 2009
Varios autores
El tema central de la publicación es la Política
Tributaria frente al impacto de la crisis internacional
y el Desarrollo
Organizacional y modelos organizativos de las
Administraciones Tributarias. Cuenta con una entrevista
a Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena, jefe del Servicio de
Administración Tributaria, México. Así mismo se realiza
un análisis
comparativo de las medidas de política fiscal adoptadas
por los países de América Latina para afrontar la crisis
financiera internacional.
Administraciones Tributarias ante la Crisis: Algunas
Intervenciones en América Latina y España -- Marzo
2010
Carbajo D. y P. Porporatto
La envergadura de la crisis internacional, desatada en
los últimos meses del año 2007, llevó a los países a
implementar
mecanismos para contrarrestar los efectos de aquella
sobre sus respectivas economías, orientados en alguna
medida por
conclusiones y recomendaciones surgidas de organismos
internacionales de cooperación (CEPAL, OCDE, FMI, BID,
EUROSOCIAL-Fiscalidad, etc.), los que, a través de
estudios, conferencias, foros, seminarios y talleres,
tratan aún de
comprender las razones o causas de esta crisis, como así
también, identificar las mejores formas de
contrarrestar, o al
menos limitar, las implicancias negativas de esta crisis
mundial, la mayor luego de la gran depresión de la
década del
'30.
Dentro de las posibles reacciones, se hará hincapié en
las que corresponden al plano fiscal, en particular al
tributario. Es en este terreno donde se ha debatido
sobre cuáles deberían ser los cambios necesarios en los
SSTT, e
incluso se ha llegado a reconocer que se está ante una
posibilidad única de replantear el esquema tributario
vigente y
hasta se aceptan -y recomiendan- medidas que, en otras
épocas, fueron consideradas "heterodoxas" por organismos
internacionales.
Política Fiscal en América Latina: contracíclica y
sostenible finalmente? -- Julio 2010
Daude C., A. Melguizo y A. Neut
América Latina enfrentó la crisis internacional de
2008-2009 gracias a una mejor situación macroeconómica.
Al comienzo
de la crisis, la mayoría de los países en la región
tenían excedentes presupuestarios, una deuda
respectivamente baja
con respecto a los niveles del PIB y habían logrado
implementar políticas monetarias creíbles gracias, en
algunos casos,
a esquemas de metas de inflación. Conforme la crisis
avanzó, los gobiernos pudieron anunciar programas de
estímulo
fiscal significativos y al mismo tiempo mantener los
riesgos del país bajo control. En este documento se
utiliza la
metodología de la OCDE para analizar la política fiscal
en ocho países de América Latina.
Impuestos y gasto en América Latina: primero
estabilidad, ahora desarrollo -- Octubre 2008
Dayton-Johnson J.
América Latina no ha renunciado a la política fiscal.
Desde finales de la crisis de 1980, los gobiernos en la
región han
ajustado sus cinturones de forma frecuente. Los déficits
fiscales han caído de 11 por ciento de ingresos públicos
en
1970 y 1980, a sólo 8 por ciento desde el 2000. La
volatilidad de los impuestos, gasto y déficit ha
disminuido: un
índice de la volatilidad del déficit muestra un
decremento de un tercio que va de 1990-1994 al
2000-2006, situándose
América Latina sólo un 6 por ciento sobre los niveles de
volatilidad de los países de la OCDE en el último
periodo.
La macro administración de los booms de commodities:
la respuesta de África y América Latina a las
demandas de Asia --
Agosto 2008
Avendaño R., H. Reisen y J. Santiso
Este estudio explora la experiencia fiscal de países
exportadores de materias primas en África y América
Latina, antes y
después del auge de la demanda asiática de comienzos de
los años 2000. Partiendo de un enfoque normativo sobre
el manejo
macroeconómico óptimo en tiempos de bonanza, el estudio
estima la respuesta fiscal (gasto nacional y déficit
fiscal) y
su relación con las exportaciones a Asia y la
fluctuación de precios de materias primas. A pesar de no
tener una
verdadera respuesta contracíclica, los resultados son
relativamente positivos acerca del reciente manejo
macroeconómico
frente a los booms en ambas regiones, acompañada de una
reducción de su vulnerabilidad financiera.
Managing Chile's Macroeconomy during and after the
Copper Price Boom. -- Abril 2008
De Mello, L.
Compliance with the structural budget surplus rule, which
has been in place since 2001, has allowed the government
to maintain a counter-cyclical fiscal stance in an
environment of rising copper prices, while delivering a
gradual reduction in public indebtedness. Monetary
policy is conducted within a framework that combines
inflation targeting with exchange-rate flexibility. A
Fiscal Responsibility Law was promulgated in September
2006, strengthening the macroeconomic framework further
by embedding the fiscal rule in law and setting out
regulations for the use of fiscal savings. Complementary
pension reform is being discussed in Congress with the
objective of strengthening the pension system's
solidarity pillar and encouraging retirement saving. The
tax system is also being improved with a view to
removing obstacles to financial deepening and to
business-sector development. Government spending on
social programmes is budgeted to rise considerably, in
line with the authorities' emphasis on social
development. The main challenge in the macroeconomic
area is to maintain the policy setting that has served
Chile so well over the recent copper-price upswing,
while tempering demands for hiking public social
spending and maintaining a lean public sector in a
low-tax, low-debt environment. This paper relates to the
2007 Economic Survey of Chile
(www.oecd.org/eco/surveys/chile).
Más información |
|
Consolidating Macroeconomic Adjustment in Brazil. -
Diciembre 2006
De Mello L. y D. Moccero
Brazil has made considerable progress in recent years
towards consolidating macroeconomic stability, which is
a key framework condition for sustained growth. Monetary
policy continues to respond swiftly to changes in the
inflation outlook, anchoring expectations. Fiscal policy
has been guided by debt sustainability considerations,
delivering primary budget surpluses that have often
exceeded the end-year targets. Nevertheless, while the
public debt-to-GDP has been reduced, it remains high,
especially in comparison with other emerging-market
economies. Brazil?s overarching macroeconomic challenge
is therefore to continue to reduce the public debt
overhang while improving the quality of fiscal
adjustment, which has so far been underpinned by revenue
hikes, rather than a retrenchment of expenditure
commitments. To do so, measures will need to be taken to
arrest the increase in current spending, especially on
pensions, paving the way for subsequently removing
distortions and reducing the tax burden over the medium
to longer term, once the debt-to-GDP ratio has been
reduced in a sustainable manner. The favourable domestic
macroeconomic environment, with falling inflation and
improving growth prospects, appears propitious for
reform towards the gradual phasing-out of directed
credit and a reduction in compulsory reserve
requirements.
Más información |
|
Brazil's Fiscal Stance during 1995-2005 The Effect of
Indebtedness on Fiscal Policy Over the Business Cycle -
Mayo 2006
De Mello L. y D. Moccero
Brazil's fiscal adjustment since the floating of the real
in 1999 has been impressive, even in periods of
lacklustre growth. This suggests a remarkable fiscal
effort to ensure public debt sustainability. To better
gauge the magnitude of this adjustment effort, this
paper applies the methodology used by the OECD
Secretariat to distinguish changes in the fiscal stance
that are due to policy action from those that are
related to the automatic stabilisers built into the tax
code, the social security system and unemployment
insurance. The paper's main finding is that
discretionary action tends to be essentially
pro-cyclical in downturns, underscoring the presence of
a strong "sustainability motive" in the conduct of
Brazilian fiscal policy. Spending on mandatory items,
such as personnel, are pro-cyclical in upturns too,
which can create a "ratcheting-up" effect on government
spending over time, an issue that will have to be
addressed to improve the quality of on-going fiscal
adjustment. An increase in the debt-to-GDP ratio by 1
percentage point is associated with a decrease in
discretionary federal spending by 0.33 percentage point
during 1997-2005. This responsiveness appears to have
become stronger after the floating of the real in 1999.
This Working Paper relates to the 2005 OECD Economic
Survey of Brazil (www.oecd.org/eco/survey/brazil).
Más información |
|
Challenges to Fiscal Adjustment in Latin America: The
Cases of Argentina, Brazil, Chile and Mexico. -- Febrero
2006
OECD Economics Department
Despite considerable progress made by Latin America's
biggest economies in putting their finances in order,
numerous challenges remain. Public spending needs to
incorporate more flexibility, ageing populations and
social demands threaten future pressures on expenditure,
and social and infrastructure spending need to be more
cost-effective. At the same time, tax bases need to
broaden to reduce reliance on distortionary taxes on
financial transactions and enterprise turnover, and
overall tax administration must be improved. Finally and
foremost, the fiscal authorities need to keep public
debt at sustainable levels, paving the way for faster,
more resilient growth.
Más información |
|