Procurar
Seminario: Competitividad, Redes Empresariales y Desarrollo Productivo
Dirigido a profesores de la Universidad de Guanajuato, profesionales provenientes de institutos, centros académicos o de investigación, líderes del sector público y privado. Objetivo: desarrollar instrumentos para el análisis y diseño de políticas públicas de competitividad basadas en los vínculos empresariales y el fortalecimiento de las cadenas productivas para el escalamiento económico y social. Coordinadores: CEPAL, Sede Subregional en México Dr. Jorge Mario Martínez Piva Universidad de Guanajuato Dra. Martha Ríos Manríquez Dra. Celina López Mateo Dra. Alejandra López Salazar Grupo …
Taller Estudio de Encadenamiento Productivos en Sudamérica: aproximación a una Matriz de Insumo – Producto Regional (con Invitación)
Política comercial y evaluación de efectos sociales. Metodología y estudios de casos
Taller: Innovación y desarrollo de productos alimenticios para el mercado europeo. Quito-2016
Socializar la importancia de la innovación para exportar en la internacionalización de las pymes pertenecientes al sector alimenticio y las principales innovaciones que requieren las empresas para acceder de mejor forma a mercados europoes.…
Taller con empresas e instituciones sobre innovación para exportar al mercado de EEUU
Objetivo: Presentar el concepto de innovación para exportar y potencial de mercado de EE.UU. a las empresas exportadoras que postulan ser parte del programa piloto del proyecto.…
Taller interinstitucional sobre datos de empresas exportadoras en Ecuador
Objetivo: Presentación del proyecto a otras instituciones relacionadas con las estadísticas de las empresas, identificando espacios de articulación para potenciar los resultados.…
Taller interinstitucional sobre datos de empresas exportadoras en Perú
Presentación del proyecto a otras instituciones relacionadas con las estadísticas de las empresas (C1), identificando espacios de articulación para potenciar los resultados.…
II Taller interinstitucional sobre datos de empresas exportadoras en Ecuador
Presentar algunos avances del Proyecto CEPAL con respecto a los datos de empresas exportadoras, y fomentar la cooperación interinstitucional.Presentar algunos avances del Proyecto CEPAL con respecto a los datos de empresas exportadoras, y fomentar la cooperación interinstitucional.…
Taller I “Formulación y Evaluación de Plan de Inversión”
Fortalecer a pymes beneficiarias del proyecto, a tarvés de la incorporación de nuevos conocimientos sobre el proceso de elaboración del plan para gestionar financiamiento a entidades bancarias nacionales …
Taller II “Formulación y Evaluación de Plan de Inversión”
Fortalecer a pymes beneficiarias del proyecto, a través de la incorporación de nuevos conocimientos sobre el proceso de elaboración del plan para gestionar financiamiento a entidades bancarias nacionales…
Taller Fuentes de financiamiento para la MIPYME exportadora en Ecuador
Difundir las principales fuentes de financiamiento existentes en el Ecuador para las empresas exportadoras ecuatorianas. Generar un diálogo e intercambio de experiencias entre las entidades públicas/privadas con las empresas exportadoras respecto a las facilidades y problemáticas para acceder a fuentes de financiamiento.…
Técnicas de Análisis Regional - 2012
ANTECEDENTES El aprovechamiento de los recursos locales endógenos, tanto culturales, institucionales, económicas, sociales, ambientales y políticas es de vital importancia para el desarrollo de sistemas territoriales innovadores y competitivos. En el escenario mundial actual se revaloriza el espacio local como fuente de aprendizaje, innovación tecnológica, creación de empleos de calidad y crecimiento inclusivo. En definitiva la identificación, valoración y proyección de los recursos locales y regionales existentes constituyen el impulso a procesos de crecimiento y desarrollo endógenos. En la …
Enhancing the Contribution of Preferential Trade Agreements to Inclusive and Equitable Trade in the Caribbean
Taller de Indicadores de comercio exterior y política comercial
Instructores: José Durán Lima, CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración Sebastián Castresana, CEPAL, División de Comercio Internacional e Integración El objetivo del curso es dar a conocer las herramientas, criterios y generalidades metodológicas del uso de indicadores básicos de comercio exterior, con la finalidad de fortalecer los conocimientos y las habilidades para el uso de las bases de datos de comercio internacional. Se revisarán un sinnúmero de indicadores comerciales para el análisis de la estructura, diversificación, ventajas comparativas y potencialidades del co…
Workshop on Trade Policy and Trade Indicators
As part of the Development Account Project on “Increasing the Contribution of Preferential Trade Agreements to Inclusive and Equitable Trade”, the Workshop on Trade Policy and Trade Indicators will review key theories of international trade, international trade data classifications, data sources, indicators and quantitative methods, among others. This capacity building workshop aims to train officials from the Government of Jamaica in tools that will be useful for creating evidence-based policies in international trade and related areas. …
Taller sobre política comercial e indicadores de comercio
Como parte del proyecto "Aumentar la contribución de los Acuerdos Comerciales Preferenciales al comercio incluyente y equitativo", el taller sobre política comercial e indicadores de comercio revisará las principales teorías del comercio internacional, clasificaciones de datos de comercio internacional, fuentes de datos, indicadores y métodos cuantitativos, entre otros. Este taller de creación de capacidades busca entregar a los funcionarios del Gobierno de Jamaica herraminetas que serán útiles para la creación de políticas basadas en evidencia empírica del comercio internacional y las ár…
Structural Analysis and Input-Output Techniques
Input-output techniques are applied to the study of the interdependencies between the different industries that make up the economy, thus allowing for the detection of their structural features. The course is based on the accounting fundamentals of input-output analysis. From them, we can identify and articulate some essential relationships between macroeconomic aggregates, estimate multipliers of production, employment and income, and detect productive backward and forward linkages, as well as the key sectors on which the productive structure is sustained. Likewise, input-outpu…
Análisis Estructural y Técnicas Insumo-Producto
Las técnicas insumo-producto se aplican al estudio de las interdependencias entre las diferentes industrias que componen la economía, permitiendo así detectar sus rasgos estructurales. El curso parte de los fundamentos contables del análisis insumo-producto. A partir de ellos se pueden identificar y articular algunas relaciones esenciales entre agregados macroeconómicos, estimar multiplicadores de producción, empleo e ingreso, y detectar encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante, así como los sectores clave sobre los que se sostiene la estructura productiva. Asimismo, las técnica…
Workshop on Economic Analysis Using Input-Output Matrices
A workshop on Economic Analysis Using Input-Output Matrices was held from August 23 to 25, 2017 in Quito, Ecuador. The workshop reviewed fundamental methods in the analysis of input-output matrices and integrated practical examples to support the work of public officials in the countries of the Andean Community (CAN). Participants in the workshop included public officials from central banks and statistical institutes of the countries of the Andean Community, as well as officials from various institutions in Ecuador (Central Bank of Ecuador, Ministry of Foreign Trade, Ministry of Tourism, Natio…