This paper examines the interdependence between expectations and growth by analysing Uruguayan manufacturing industry, divided for the purpose into four industry groupings differentiated by trade participation and production specialization. The study shows that there is a long-run relationship between industrialists' expectations and output growth in each grouping. In the most trade-oriented groupings the relationship is one of predetermination, showing how useful expectations are as a guide to sectoral growth. Expectations in the four industrial groupings are shown to follow a common lon…
Se explora la interdependencia entre las expectativas y el crecimiento en un análisis aplicado a la industria manufacturera uruguaya, que se considera desagregada en cuatro grupos industriales diferenciados por su inserción comercial y especialización productiva. La investigación muestra que entre las expectativas de los empresarios y el crecimiento de la producción existe una relación de equilibrio a nivel de cada grupo industrial. En los grupos de perfil más transable esta relación es de predeterminación, denotando la utilidad de las expectativas para anticipar el crecimiento sectorial. Se p…
El propósito de este artículo es de analizar el crecimiento económico, la productividad y sus determinantes en cinco países principales de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México) en el período 1990-2010. Este análisis se aplica para el agregado de la economía como también para nueve sectores económicos. Se utiliza una nueva base de datos que servirá como una herramienta fundamental para la investigación empírica y teórica en el área del crecimiento económico y productividad para América Latina; la base de datos LA-KLEMS. En esta base las variables se organizan en torno a l…
In Buenos Aires on 24 and 25 April, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) held a Seminar-workshop on production structure, institutions and economic dynamics, which was attended by Deputy Executive Secretary, Antonio Prado.
The meeting was also attended by the Director of the Buenos Aires Office, Martín Abeles, various other ECLAC officials and economists working in universities, research centres and public institutions in Argentina.
Antonio Prado stated that "macroeconomic policy must be linked with the development process".
According to the senior ECLAC of…
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires celebró los días 24 y 25 de abril un Seminario-taller sobre estructura productiva, instituciones y dinámica económica que contó con la presencia del Secretario Ejecutivo Adjunto de este organismo, Antonio Prado.
Al encuentro asistieron además el Director de la Oficina en Buenos Aires, Martín Abeles, y diversos funcionarios de la CEPAL, así como economistas que se desempeñan en distintas universidades, centros de investigación e instituciones públicas de Argentina.
En ese foro, Antonio Prado ad…
O Escritório da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) em Buenos Aires celebrou nos dias 24 e 25 de abril um Seminário-workshop sobre estrutura produtiva, instituições e dinâmica econômica que contou com a presença do Secretário Executivo Adjunto deste organismo, Antonio Prado.
Ao encontro assistiram também o Diretor do Escritório em Buenos Aires, Martín Abeles, e diversos funcionários da CEPAL, bem como economistas que se desempenham em distintas universidades, centros de pesquisa e instituições públicas da Argentina.
Neste fórum, Antonio Prado advertiu que "a políti…
This paper develops a framework to analyze the potential of different variables to increase total factor
productivity (TFP) growth in countries with poor productivity performance. It takes an industry level
approach for a set of countries used as a benchmark. The information comes from the EU KLEMS and
LA KLEMS databases. Once this influence is measured, the difference in the scores of each variable in
four Latin American countries (Argentina, Brazil, Chile and Mexico) with respect to the benchmark is
used to test their potential for increasing productivity growth. Results show that, the top p…
Ver transmisión en vivo del período de sesiones
(5 de mayo, 2014) América Latina y el Caribe debe apostar por pactos sociales que promuevan un desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental, plantea la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el documento Pactos para la igualdad: hacia un futuro sostenible, que presenta en su Trigésimo quinto período de sesiones, que comienza hoy en Lima.
Ante las limitaciones que la región enfrenta para poder sostener los avances en materia económica y social logrados en la última década, la CEPAL propone reorientar el desarrollo sobr…
En este estudio se examinan las causas del desempeño diferenciado en términos de crecimiento económico en América Latina, destacando su relación con la productividad. Contrastan, teórica y empíricamente, tres conjuntos de hipótesis. El primero tiene su origen en la teoría neoclásica del crecimiento, el modelo de
Solow (1956) y Swan (1956), y concibe el crecimiento de la productividad total de los factores, el residuo no explicado por la acumulación de factores, como un fenómeno exógeno, es decir, independiente del propio crecimiento del producto y la acumulación de capital físico. El segundo s…
La Oficina de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Buenos Aires celebró los días 24 y 25 de abril un Seminario-taller sobre estructura productiva, instituciones y dinámica económica que contó con la presencia del Secretario Ejecutivo Adjunto de este organismo, Antonio Prado.…
(23 de abril, 2014) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, planteó hoy una estrategia para lograr un desarrollo con igualdad en el Caribe que permita además reducir los riesgos derivados de desequilibrios económicos o de fenómenos naturales y aumentar su resiliencia ante esos choques.
Alicia Bárcena participó en la Tercera reunión de la Mesa redonda sobre el desarrollo del Caribe (enlace disponible solo en inglés), que se celebra este miércoles y jueves en Kingston, Jamaica, donde realizó una presentación sobre "Estrategias par…
En Colombia los departamentos se han venido desarrollando a ritmos muy diferentes, logrando algunos aumentar su prosperidad económica y bienestar social, mientras otros se han mantenido o rezagado.
Dichas disparidades territoriales se reproducen. Los departamentos se desarrollan con estructuras y ritmos diferentes. La competitividad de una nación se apalanca en sus múltiples visiones regionales.
En un escenario donde los territorios alcanzan distintos niveles de prosperidad, generalmente en base a patrones de especialización particulares, el monitoreo del estado y la dinámica de la
competitivi…
(24 de febrero, 2014) Representantes del Gobierno uruguayo y expertos locales y de organismos internacionales participaron este 24 de febrero, en Montevideo, en un taller en el que discutieron sobre la situación actual de Uruguay, la estrategia de crecimiento del país y su sostenibilidad, así como el panorama de bienestar y desigualdades nacionales.
El Seminario de Discusión del Estudio Multidimensional del Uruguay fue inaugurado por Jorge Polgar, Subsecretario de Economía y Finanzas de Uruguay; Mario Pezzini, Director del Centro de Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarr…
Este libro representa un nuevo aporte al análisis de los desafíos de desarrollo de América Latina y el Caribe y al planteamiento de opciones de políticas para enfrentarlos. En los últimos 30 años, América Latina y el Caribe ha transitado por períodos de luces y sombras, durante los cuales ha encarado graves crisis económicas, lentas recuperaciones y etapas de auge y de fuertes transformaciones, asociadas a ritmos variables de crecimiento, que responden en gran medida a los profundos cambios de la economía mundial y a una mayor vulnerabilidad de la región frente al contexto externo.
Debido a qu…
Este documento examina las experiencias de crecimiento de la productividad laboral de Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de). El análisis arroja luz sobre los puntos fuertes y débiles de crecimiento a largo plazo de estos países mediante la identificación de similitudes y diferencias con otros países y evalúa su desempeño económico en esa base de comparación. En orden a analizar cuan satisfactorio ha sido el desempeño de la producti…
O conceito de Heterogeneidade Estrutural (HE) pressupõe duas ideias: (i) nos países nos quais se pode afirmar que sua estrutura econômica é marcada pela HE, há uma significativa disparidade entre os níveis de produtividade do trabalho dos diversos agentes econômicos; (ii) tal disparidade se perpetua no tempo, quando não se acentua. Um olhar sobre o comportamento global da economia aponta para resultados positivos, representados por um crescimento da produtividade média do trabalho associado a uma redução no coeficiente de variação dessa produtividade, particularmente a partir do ano de 2006. D…