(15 de diciembre, 2014) A pesar de los avances de la última década, los mercados laborales de la región continúan mostrando agudas debilidades, entre ellas una alta informalidad, grandes brechas de productividad, un elevado porcentaje de trabajadores pobres y desprotegidos, y bajos niveles de participación de las mujeres, según un artículo publicado en Revista CEPAL.
En el estudio “Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe”, incluido en la nueva edición de la publicación académica del organismo de las Naciones Unidas, se indica también que …
The objective of this report is to understand the rationality that underpins public and business policies for promoting the IT and SIS industries and to determine whether they incorporate gender equality and/or provide incentives for women’s participation. The report also explores how this group of women is symbolically constructed within the firms, what issues are emphasized by the women themselves and what solutions or resources they propose for overcoming the problems. It then contrasts this discourse and intervention with the experiences, visions and demands of women leaders in the SIS sec…
Avanzar hacia la igualdad de género y el cumplimiento del rol que le compete al Estado en esta tarea es el propósito en que se funda la propuesta de matriz para la recopilación de políticas públicas para la igualdad de género elaborada por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. En el presente documento se expone, por una parte, el enfoque analítico desde el que se elaboró la matriz y, por otra parte, las políticas analizadas de siete países de la región: las políticas para enfrentar la violencia contra las mujeres del Brasil y del Uruguay, la política de garantía …
EL taller de trabajo fue organizado por la División de Asuntos de Género de CEPAL, la Fundación Educación 2020 y el Ministerio de Educación del Gobierno de Chile.…
El propósito de esta investigación es entender la racionalidad en que se apoyan las políticas públicas y empresariales de promoción de la industria informática y en especial de SSI así como verificar si incorporan la igualdad de género y/o incentivan la participación de las mujeres. Asimismo, se propone determinar cómo se construye simbólicamente a este colectivo de las mujeres desde las empresas, qué problemáticas destacan ellas mismas y qué soluciones o recursos proponen, para superarlas y contrastar estos discursos e intervenciones con las experiencias, visiones y demandas de mujeres lídere…
En el presente documento se analiza la construcción de un sistema de protección social universal en El Salvador, tanto en su componente contributivo como no contributivo. Este proceso implica la puesta en marcha de un esquema de política pública basado en derechos y de ahí su vocación universal.
El documento se compone de seis capítulos: el contexto histórico de la protección social en el Salvador; los problemas estructurales del país; el Sistema de Protección Social Universal (SPSU); los factores institucionales y actores, sus marcos conceptuales, prácticas y estrategias; el proceso político …
Las familias desempeñan funciones esenciales como la socialización y el cuidado que son primordiales para el acceso de las personas al bienestar en un sentido amplio. Históricamente, las familias ejecutan tales funciones mediante arreglos diversos, en el contexto de las alternativas ofrecidas por las políticas públicas, el mercado y las organizaciones de la sociedad civil. Si, como en el pasado, las familias siguen siendo protagonistas del acceso al bienestar, entonces los cambios en su estructura y funcionamiento son un importante objeto de estudio, particularmente en América Latina, donde di…
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el surgimiento del cuidado como problema público y su inclusión en la agenda social, política y gubernamental en el Uruguay. Se enmarca en el proyecto “Pactos sociales para una protección social más inclusiva” que lleva a cabo la División de Desarrollo Social de la CEPAL con el apoyo de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ) y se ha ejecutado en coordinación con la Dirección Nacional de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) del Uruguay.
Dicho proyecto plantea la interrogante de cómo construir, en…