Editorial La diseminación y uso de los datos censales de población y vivienda de la ronda de 2000 en Latinoamérica y el Carible sigue siendo objetivo central del desarrollo de la familia Redatam (véanse las págs. 12-18). Varias Oficinas Nacionales de Estadística (ONE) están poniendo sus datos disponibles mediante aplicaciones creadas con R+xPlan (véase Redatam Informa 2001 para detalles técnicos). Algunos optaron por hacer sus microdatos más ampliamente accesibles mediante R+WebServer, que maneja aplicaciones de Internet (véanse págs. 17-18 de este informativo). Para ilustrar cómo los dato…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Resumen Mediante información proporcionada por el banco de datos censales del Proyecto de Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica (IMILA), desarrollado por el CELADE desde 1970, se estudia la migración de brasileños en América Latina hasta comienzos del decenio de 1990. Se analizan y discuten específicamente los patrones migratorios internacionales y las características del caso brasileño en la región, abordando la inmigración de ultramar, la migración intrarregional y los movimientos hacia el exterior de la región. Se presta especial atención a la migración de brasileños …
La edición 2001 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Educación reproductiva y paternidad responsable en el Istmo Centroamericano es un proyecto que ha sido financiado por el Fondo de las Naciones Unidas para las Contribuciones Internacionales (UNFIP, en inglés); que ejecutó la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, entre julio de 1999 y septiembre de 2002.
¿Por qué la CEPAL, que es una comisión económica regional de la Naciones Unidas, ha promovido la toma de conciencia de la necesidad de cambio de un patrón netamente cultural tan generalizado? La respuesta, aunque no inmediata, sí es sencil…