The decade ending in 2019 saw the highest ever foreign direct investment (FDI) inflows to Latin America and the Caribbean, which reached their peak in 2012. Since then, foreign investment inflows have declined steadily, bringing into focus, especially in South American countries, the relationship between FDI flows, the macroeconomic cycle and commodity price cycles in the region.
In 2019, Latin America and the Caribbean received US$ 160.721 billion in FDI, 7.8% less than in 2018, a decline that is seen intensifying sharply in 2020 when inflows are forecast to drop by between 45% and 55% as a r…
Na década que terminou em 2019, as entradas de investimento estrangeiro direto (IED) na América Latina e no Caribe alcançaram seu máximo valor histórico, fato que ocorreu em 2012. Depois desse ano, a queda dos fluxos de investimento estrangeiro foi quase ininterrupta, tornando evidente a relação que existe na região entre os fluxos de IED, o ciclo macroeconômico e os ciclos de preços das matérias-primas, principalmente nos países da América do Sul. Em 2019, ingressaram 160,721 bilhões de dólares de IED, montante 7,8% menor que o registrado em 2018, de modo que as entradas de IED representaram …
Este informe anual de la CEPAL examina no solo la evolución mundial y regional de las entradas de inversión extranjera directa (IED), sino también la contribución de estos flujos a los procesos de desarrollo productivo en la región. En el primer capítulo de la publicación se detallan los montos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por cada país en 2019, se revisan los resultados de la década 2010-2019, se analiza el nuevo contexto internacional asociado a la pandemia del COVID-19 y se hace una proyección regional para 2020. En el segundo capítulo se estudia la reorganización de las …
En los últimos años se observa un creciente interés en las cadenas de valor como una herramienta para analizar las dinámicas empresariales, el desarrollo económico y social, el comercio internacional y la innovación, así como para el diseño y la evaluación de políticas públicas. En un contexto de creciente complejidad de los procesos de producción y alta especialización productiva, los intermediarios se han convertido en actores centrales para estructurar cadenas de valor y agilizar los intercambios. El análisis de cuatro casos de estudio de cadenas de valor agropecuarias en Guatemala, El Salv…
En el marco de las iniciativas de apoyo a los gobiernos de América Latina y el Caribe para la mejora de las políticas de fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha coordinado una acción de apoyo a la cadena de animación digital, en Colombia (específicamente en Manizales), Costa Rica y Panamá. Dicha acción es parte del proyecto EUROMIPYME, financiado por la Unión Europea. La animación digital es parte de la economía creativa, es decir de aquellos sectores económicos que generan productos y servicios caracterizados por un …
El presente trabajo tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y el sector de animación digital en Panamá como base para un plan de fortalecimiento de las cadenas de valor regionales desde la concepción del cambio estructural progresivo.
Los estudios realizados en el marco del proyecto mostraron conclusiones inquietantes sobre la efectividad de los programas llevados a cabo en la última década. A pesar de los avances en el marco legislativo y la aparición de nuevos instrumentos de apoyo, los logros son escasos en Panamá.
En este estudio se han elaborado estrategias de interv…
El presente trabajo tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y el sector de animación digital en Costa Rica como base para un plan de fortalecimiento de las cadenas de valor regionales.
La situación actual de la animación digital en Costa Rica parece bastante prometedora, dado que cuenta con un sector privado muy activo y un sector público que valora las posibilidades de esta industria. Si bien el impacto de los programas ejecutados no ha sido óptimo, estos han arado el terreno para trabajos futuros. En general, la industria de la animación digital en Costa Rica es pequeña…
Este estudio tiene por objeto analizar y caracterizar la economía creativa y la industria de la animación digital en Manizales (Colombia) para lograr el fortalecimiento de la cadena regional de valor desde la concepción del cambio estructural progresivo.
Los análisis realizados muestran resultados alentadores. La ciudad cuenta con un ecosistema favorable gracias a la marcada presencia del sector académico y diferentes apoyos gubernamentales. Sin embargo, el sector privado manizaleño es pequeño e incipiente y tiene que enfrentar diferentes desafíos para aumentar su escala. Entre las oportunidad…