This paper examines the key role of infrastructure in Andean Community trade patterns, using three gravity models. The first identifies the importance of preferential trade agreements and of geographical adjacency. The second and third models encompass these aspects while focusing on the inclusion of infrastructure in the gravity equation, testing the assumption that infrastructure endowments reduce distance (in terms of transport costs); between partners. Under the new trade arrangements, borders and previous agreements will lose significance, trade will be virtually free and bila…
Este artículo examina el papel fundamental de la infraestructura
en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina, utilizando
tres modelos de gravedad. El primero destaca la importancia de los
acuerdos de comercio preferencial y de la proximidad geográfica. Los
otros dos también abarcan ambos aspectos, pero se centran en la
inclusión de la infraestructura en la ecuación de gravedad y comprueban
que esta contribuye a reducir la distancia (entendida como los costos
del transporte); entre las partes. Con los nuevos acuerdos comerciales,
pierden importancia las fronteras y los acu…
The 2005-2006 edition of Latin America and the Caribbean
in the World Economy is divided into six chapters.
The first chapter analyses recent trends in the
international economy and trade, capital flows and
the region’s trade performance. The causes of external
imbalances are examined, along with the behaviour of the
economies of the United States, Japan and the European
Union, oil prices, interest rates and exchange rates. It
also presents Latin American trade projections for 2006
and 2007, as well as looking at the main risk factors that
could undermine the favourable conditions now existing…
La edición 2005-2006 del Panorama de la inserción
internacional de América Latina y el Caribe se divide
en seis capítulos.
En el capítulo I se analizan las tendencias recientes
de la economía y el comercio internacionales, los flujos
de capitales y el desempeño comercial de la región.
Asimismo, se examinan los determinantes de la evolución
de los desequilibrios externos; el comportamiento de las
economías de Estados Unidos, Japón y la Unión Europea;
el precio del petróleo; las tasas de interés y los tipos de
cambio. Se presentan proyecciones sobre el comercio en
la región en 2006 y 2007 y se a…
La política de competencia ha cobrado importancia tanto a escala mundial como en la subregión del Istmo Centroamericano y México. Ello ha ocurrido en la medida en que las reformas económicas introducidas desde mediados del decenio de 1980 en un gran número de países ?privatización de empresas estatales de utilidad pública, desregulación de precios, apertura comercial y de flujos de capitales internacionales? no dieron, en forma espontánea, los resultados que se esperaban en cuanto al funcionamiento competitivo de los mercados. En este sentido, habría sido clave la existencia de un marc…
Resumen
El principal objetivo de este análisis es permitir a todos los integrantes de la cadena logística, los agentes pertinentes, las agencias de gobierno y el sector privado, fortalecer la capacidad para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas medidas relacionadas con la protección marítima en el transporte marítimo de carga contenedorizada.
En el mismo se describen las principales medidas en seguridad, y se enfoca en la estimación de costos de implementación de las medidas para los exportadores, transportistas internos, puertos y líneas marítimas. La estimación de los costos y ahorro…
Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
El Órgano de Solución de Diferencias Comerciales-OSD de la OMC completó una década de funcionamiento en 2005 durante la cual fueron emitidas más de 80 decisiones, se consolidaron más de 27.000 páginas de jurisprudencia, se fomentaron diversos acuerdos y, principalmente, se logró la apertura comercial en varios sectores. En este contexto, los países de América Latina y el Caribe representan el grupo más activo durante estos diez años (1995/05) y han logrado importantes resultados en contra del proteccionismo en sectores esenciales para sus exportaciones. El propósito de este trabajo es evaluar …
El presente informe, preparado a solicitud de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, desarrolla el tema de la propiedad intelectual (PI); en el contexto de los acuerdos de libre comercio (ALC);, específicamente en aquellos celebrados por los países de América Latina y el Caribe.1 La incorporación en estos acuerdos de última generación de la PI ha sido uno de los temas más controvertidos.
La PI ha adquirido en estos últimos años una particular importancia en el proceso de globalización y en la nueva economía del conocimiento. Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos…
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
Los países del Mercosur tienen una larga trayectoria en la promoción de las actividades productivas, generalmente tratando de estimular la producción y las exportaciones de manufacturas. En la década de los noventa, hubo un cambio de enfoque y las tradicionales políticas de reserva de mercado fueron perdiendo peso en relación con otros instrumentos más horizontales orientados a la promoción del desempeño competitivo de las firmas, en un contexto de economías más abiertas. El debate sobre la funcionalidad de la integración regional, en general, y del Mercosur, en particular, también alcanzó a e…
The impacts of quota elimination under the Agreement on Textiles and Clothing (ATC) applicable since 1 January 2005 are already becoming apparent on Latin American and Caribbean countries' exports to the United States ; despite vastly different performances from country to country, the region as a whole experienced a reduction in market share, in contrast to a marked increase by China . In theory, if this rhythm of growth were to be sustained, the market share of United States imports from China in this sector could increase or even surpass the 50% mark in the next three years. …