En este volumen se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en el marco de la primera etapa del Proyecto Crisis internacional y respuestas de política productiva en Argentina, una iniciativa conjunta del PNUD-Argentina y de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. El foco está puesto en el análisis de las restricciones y oportunidades para que la Argentina mejore sustantivamente su posicionamiento estratégico frente a la nueva internacionalización productiva, que tiene lugar a nivel mundial, y en cuyo contexto se desenvuelve la crisis internacional que comenzó a manifestars…
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …
Resumen A partir do início dos anos noventa o investimento direto no exterior (IDE) por parte de empresas brasileiras aumentou significativamente. O fenômeno é uma reação a fatores domésticos, regionais e globais, bem como fruto do amadurecimento organizacional e financeiro de algumas das maiores empresas do país. O aumento do IDE brasileiro acontece em paralelo ao de outros países da região e do mundo em desenvolvimento. Não obstante, tem características próprias que são relevantes principalmente no que diz respeito aos efeitos do IDE para o desenvolvimento produtivo do Brasil. Os impactos d…
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro.
Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
Abstract
This document aims to identify characteristics of water institutions which promote the sustainable integration of water, both as a resource and as service, into socioeconomic development. As this does not depend only on formal institutional factors, such as legislation and organizational structure, there are also references to dynamic conditions, such as socioeconomic circumstances and the quality of the administration, summarized in the concept of governance, understood as the capability of a social system to mobilize energies, in a coherent manner, for the sustainable development of…
El trabajo que aquí se presenta contó con el apoyo decisivo de la CEPAL, otorgado a través de un convenio entre esta institución y la Sociedad Internacional para el Desarrollo, SID (Capítulo Uruguay);. El convenio se puso en marcha el 1 de abril de 2002. Posteriormente, con mediación de la SID, se lograron colaboraciones adicionales de la ALADI y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC-Canadá);.
Prólogo
Tengo el gusto de presentar un excelente libro que enriquecerá en varios sentidos a sus, a no dudarlo, muy numerosos lectores.
El estructuralismo latinoamericano cu…
La finalidad de todas las administraciones públicas es obtener el máximo bienestar colectivo gestionando los recursos puestos a su disposición, y uno de los instrumentos de mayor importancia para gerenciar las instituciones es el Presupuesto. A su vez, los resultados de la gestión pública dependen de la eficacia con que las entidades del Estado encaren las misiones y objetivos que les han sido encomendados. La particular forma de la hacienda pública uruguaya que utiliza un presupuesto quinquenal -establecido preceptivamente en la Constitución- es el producto de ciertas definiciones realiz…
Introduction Ce document, que nous avons voulu bref, a été rédigé par la Commission économique pour l'Amérique Latine et les Caraïbes (CEPALC) à la demande de la Mission des Nations Unies pour la stabilisation en Haïti. En premier lieu il a pour but d'alimenter le débat national sur les questions relatives au développement à long terme. Plus spécifiquement, au moment où les Haïtiens se préparent à engager un dialogue national participatif axé sur les prochaines élections, les perspectives du développement à long terme du pays ne peuvent en être exclues. Il sera, en effet, dif…
Resumen
Este documento intenta identificar avances en la legislación de
aguas que favorecen su inserción sustentable en el desarrollo
socioeconómico. Como es claro que esto no depende sólo de factores
institucionales formales, como la letra de la ley y la organización
administrativa, también se hacen referencias a factores dinámicos,
como las circunstancias socioeconómicas y la calidad de la
administración, resumidos en la noción de gobernabilidad. Los autores
están muy familiarizados con situaciones en las cuales los gestores del
agua tratan de controlar situaciones de insustentabilidad o fal…
Le contenu de cette édition spéciale de la Revista est une sélection de plusieurs thèmes abordés dans 10 articles déjà publiés,auxquels ont été ajoutés deux articles préparés spécialement pour ce numéro par des chercheurs de l 'Institut des Hautes Études de l 'Amérique latine (IHEAL). Cette sélection a été réalisée par le directeur de la Revista de la CEPAL et l 'IHEAL.Nous remercions,par ailleurs,la Délégation régionale de coopération pour le Cône Sud et le Brésil,chargée de la coordination du programme de coopération entre la France et la CEPALC,du concours prêté à cette entre…
En una publicación anterior se expuso una reseña de la economía cubana desde el siglo XVI al XX, detallando las principales características de las etapas colonial, republicana y socialista. En el presente documento se abordan los más significativos retos y consecuentes posibilidades de Cuba en la actual fase de globalización económica. Como la limitada capacidad de importación del país constituye la principal restricción a su desarrollo productivo, el trabajo se inicia con una descripción del entorno internacional y el sector externo de la economía cubana (capítulo I), que tanto influye sob…
Brazil is now one of the most decentralized federative countries in
the world, with the special feature that its decentralization is not the result of an economic strategy, but of a political initiative of the 1988 Constitution. The distribution of income and expenditure between the different spheres of government -central, state and municipal- shows the considerable relative importance of the subnational levels of government. Decentralization has not prevented extraordinary progress in the structural reform of the Brazilian public finances in recent years. The Fiscal Responsibility Law consol…
PRESENTACIÓN La crisis política y social detonada en Haití en febrero de 2004 tiene raíces profundas, que además de los factores políticos abarcan la debilidad institucional, la falta de dinamismo de su economía, y la aguda inequidad y pobreza que afecta a su población desde tiempo atrás. En los últimos cuatro años el país se encontró inmerso en una crisis institucional, producto de un cuestionamiento de las elecciones legislativas y presidenciales que condujeron al gobierno a Jean Bertrand Aristide en 2001. A pesar de las tentativas de negociación entre el gobierno y la oposición, promovidas…
En el primer semestre del 2003, y por espacio de tres semanas, los empleados del Instituto Costarricense de Electricidad, ICE(1), mantuvieron un movimiento de huelga. De hecho las razones de esta acción ilustran el contorno de una tensión política particular que por más de dos décadas ha confrontado dos ideas concretas sobre el Estado y sus funciones: una corporativista y otra neoliberal(2). Esta tensión no ha estado sustentada en la típica exigencia de mejoramiento salarial. Por el contrario, las peticiones de los sindicatos se mezclan con argumentos de téc…
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since its founding over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions -especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the slow formation of an institutional network capable of coping with the increased interdependence of n…
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias de sus dimensiones -sobre todo económicas, financieras y culturales- y el lento desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia entre las nacion…
Como se sabe, la crisis de la deuda dio lugar a profundos cambios en la estrategia de desarrollo de los países de América Latina y el Caribe. A medida que fue quedando en evidencia que se trataba de un cambio permanente en el entorno macroeconómico, y no tan sólo de un evento transitorio, las medidas iniciales desembocaron rápidamente en programas de ajuste estructural compatibles con el nuevo escenario. A su vez, la crisis de los años ochenta dio contenido real a una discusión subyacente acerca del patrón de intervención del Estado como actor del proceso de desarrollo. En consecuencia, la reo…