Procurar
Nuevo número de Revista CEPAL analiza la competitividad en los países en desarrollo y las oportunidades para avanzar en una agenda ambiental y social
La competitividad en los países en desarrollo, así como la participación de los sectores agropecuario, hidrocarburos y minería en el PIB de los países de América del Sur, y los empleos verdes en Argentina, son algunos de los temas principales que aborda el nuevo número de Revista CEPAL, disponible desde hoy en internet. En su edición N⁰ 129 (diciembre 2019), la principal publicación académica del organismo regional de las Naciones Unidas incluye en total 10 artículos de destacados especialistas y profesores internacionales, quienes analizan diversas áreas de la situación económica y social de …
Cambio climático y derechos humanos: contribuciones desde y para América Latina y el Caribe
El cambio climático constituye la principal amenaza al pleno ejercicio de los derechos humanos. Conforme a los estándares internacionales de derechos humanos, la acción climática debe tener en cuenta y asegurar el respeto, la protección y la realización de los derechos de todas las personas, en particular las más vulnerables. En los países de América Latina y el Caribe se han realizado notables avances en la incorporación de una perspectiva de derechos humanos a la acción climática. Con esta publicación conjunta, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina del Al…
Climate change and human rights: contributions by and for Latin America and the Caribbean
Climate change represents the foremost threat to the full exercise of human rights today. In accordance with international human rights standards, climate action must be guided by and ensure the respect for and the protection and fulfilment of the human rights of all persons, particularly the most vulnerable. The countries of Latin America and the Caribbean have made significant strides in incorporating a human rights-based approach into climate action. In this joint publication, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office of the United Nations High Commi…
Caribbean Technology Partnerships for the SDGs
The Hummingbird Vol.6 No.12
Panorama de las contribuciones determinadas a nivel nacional en América Latina y el Caribe, 2019: avances para el cumplimiento del Acuerdo de París
Las contribuciones determinadas a nivel nacional (CDN) representan los compromisos asumidos por los países para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la adaptación al cambio climático, de acuerdo con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Acuerdo de París de 2015. En este documento se ofrece un panorama de las CDN de los países de América Latina y el Caribe y su contribución agregada para la reducción de las emisiones de GEI, y se compara dicha contribución con las metas climáticas. Además, se calcula la velocidad anual…
Destacados expertos hacen llamado urgente a cambiar el paradigma de desarrollo en materia social y ambiental
Destacados expertos realizaron hoy un llamado urgente a cambiar el paradigma de desarrollo en materia social y ambiental para terminar con las desigualdades en la región, mitigar los efectos del cambio climático y alcanzar el desarrollo sostenible hacia 2030, durante la ceremonia de lanzamiento del Informe País: Estado del Medio Ambiente de Chile 2018, realizada en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile. La ceremonia fue encabezada por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Ennio Vivaldi, Rector de la Universidad de Chile;…
CEPAL participó de la XXVIII Asamblea General de MINURVI que se celebró en Costa Rica
En el marco de la reunión de alto nivel, la comisión regional de las Naciones Unidas presentó el proyecto de Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe…
Recomendaciones para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros
El presente documento incluye una serie de recomendaciones elaboradas por el grupo de trabajo de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO) sobre empresas mineras y derechos humanos para la incorporación del enfoque de derechos humanos en la evaluación de impacto ambiental de proyectos mineros, con miras a fortalecer este instrumento preventivo a la luz de los recientes desarrollos internacionales y regionales y atendiendo a la creciente conflictividad socioambiental en la región latinoamericana, particularmente asociada a la actividad minera. Las mismas fueron validadas por el grupo en …
O Senado Federal e a CEPAL realizaram em Brasília seminário de alto nível sobre um Grande Impulso para a Sustentabilidade no Brasil
O Senado Federal e o Escritório da CEPAL no Brasil realizaram o evento “Grande Impulso para a Sustentabilidade no Brasil”, no dia 5 de novembro de 2019 no auditório Petrônio Portella do Senado Federal em Brasília.…
Llaqtapa Allinllanakuy, Willakuyman Yaykunapaq, Lliw Llaqta Runakunaman Chayananpaq, Chaynallataq Pachamamamanta Kamachikunapaq, América Latina y el Caribe Suyukunapi
Agenda 2030 yanapaqninmantaraq anri nisqanmanta, qamuq watakuna aswan allin kananpaq, Estadukunam, Naciones Unidaspi kaqkuna, yachaywanmi ñanninta rurarqaku, kay ñanninmi rinqa aswan sumaq, wiñay chaynallataq allin kayninkupaq qamuq watakunapi, lliw runakunapaq, tiksi muyupaq, chaynallataqmi parlaykamunku ama pitapas qepapi saqinankupaq. Kay Parlanakuymi, ñawpapiraq churan, michakun mana patachakuy kaptinqa, chaynallataq millakuy kaptinpas michakun. Chaymi chaninchan llapan runakunapaq alliqman churan allin Pachamamapi kawsanankupaq chaymantapas qamuq watakunapi aswan allin kanankupaq, qanayma…
Expertos dialogaron en la CEPAL sobre transición justa, empleos verdes y acción climática en América Latina y el Caribe
El evento, que contó con la presencia de expertos en el área de empleos y medio ambiente tanto del sector público y privado de la región, se enmarcó dentro de las actividades previas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP25.…
Política Energética no BRICS: desafios da transição energética
O processo de transição para uma matriz energética com menor conteúdo de carbono apresenta particularidades quanto ao ponto de partida, à relevância das emissões do setor energético, aos objetivos e aos instrumentos utilizados pelos países. Com exceção do caso brasileiro, os países do BRICS contam com elevada participação de fontes fósseis na matriz energética. Analisando as tendências dos vetores da transição, percebemos que esses países ainda estão atrasados na difusão de renováveis em relação aos países líderes, mas os ganhos de eficiência associados à expansão de fontes modernas foram sign…
The Hummingbird Vol.6 No.11
A CEPAL realizou, em conjunto com órgãos governamentais, workshop sobre investimentos em energias sustentáveis
(13 de novembro de 2019) O Escritório da CEPAL em Brasília realizou o workshop do projeto “Energy Big Push (Grande Impulso Energia) Brasil” em conjunto com o Centro de Gestão e Estudos Estratégicos (CGEE), a Empresa de Pesquisa Energética (EPE) e a Agência Internacional de Energia (IEA, na sigla em inglês). O evento ocorreu em Brasília nos dias 30 e 31 de outubro de 2019.…
CEPAL organiza taller preparatorio para periodistas en el marco de la Pre-COP 25
La actividad tuvo como objetivo discutir temas relevantes sobre cambio climático con miras a la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25) que se realizará en diciembre en Santiago de Chile.…
Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participa en el Encuentro Anual del programa EUROCLIMA+
Alicia Bárcena destacó las iniciativas impulsadas por la CEPAL en el marco del programa, para apoyar a los países de la región en su lucha contra el cambio climático.…
Director División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos se refiere a las futuras acciones y oportunidades para la CEPAL en la siguiente fase del programa de EUROCLIMA+
Policy Brief: Moving towards equal access to technology for persons with disabilities in the Caribbean
In the Caribbean, there are approximately 1.3 million persons with a disability of some kind and some 250,000 persons with a significant disability. These numbers are projected to increase dramatically in the coming decades as the population of the subregion ages and given the global increase in chronic health conditions. Persons with disabilities (PWDs) face a range of physical, social, attitudinal and institutional barriers that prevent their full and effective participation in society on an equal basis with others. As a result, they experience less favorable outcomes in health, education, …