IntroducciónEl propósito de este estudio es examinar algunos aspectos de la experiencia de México en el TLCAN en materia de cooperación ambiental en los 10 años de su existencia que pudieran ser útiles para los países Centroamericanos, 1 los cuales recientemente han firmado un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos (TLCCA-EEUU o CAFTA, por sus siglas en inglés) y ahora se encuentra en proceso de ratificación en los Congresos o Asambleas Legislativas de todos los países. El TLCAN y, más específicamente, su Acuerdo de Cooperación Ambiental (ACAAN) no tenía precedentes en el momen…
Until now, the extensive literature dealing with competition policy and trade agreements has referred mainly to integration agreements or their development at a plurilateral or multilateral level. Within this context, this paper aims to explore the impact that the growth of bilateral trade agreements -particularly FTAs- has on international cooperation regarding competition policies. It also considers whether these agreements are complementary to plurilateral and multilateral efforts to establish international coordination and cooperation on competition. These issues are inseparable given the …
Este informe tiene como objetivo analizar la oferta de bienes y servicios ambientales en Argentina, poniendo especial énfasis en la presencia de las pymes en dicho mercado. Dado que los datos disponibles sobre el tema son muy escasos, se ha puesto el grueso del esfuerzo en elaborar una base de datos que contenga información sobre las empresas que ofrecen bienes y servicios ambientales en Argentina, su localización, características y tipo de bienes y servicios ofrecidos. Ello ha permitido contar con un primer panorama general respecto de la actual oferta disponible en dicho país en esta área. P…
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
Las políticas de competencia en América Latina se desarrollaron como un instrumento de la estrategia de desregulación y liberalización de los mercados, y su evolución estuvo en cierta forma atada a las reformas económicas, pero su práctica no ha tomado en cuenta una estrategia de crecimiento o de desarrollo productivo. En esa perspectiva, uno de los mayores desafíos que los países enfrentan se encuentra en la articulación de la política de competencia con instrumentos regulatorios sectoriales, aplicados particularmente en áreas de servicios públicos, financieros, de defensa del consumidor y ot…
Introducción En esta época posterior a la guerra fría y de creciente globalización, el rol de las Naciones Unidas experimenta constantes redefiniciones y desafíos. El señor Kofi Annan, Secretario General, afirmó que las Naciones Unidas se encuentran hoy en una encrucijada, y que el momento es tan trascendente como lo fue el de su fundación, hace sesenta años. Aunque los principios fundamentales de la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho siguen siendo universalmente aceptados y se consideran piedra angular del orden mundial, el Secretario General considera, como otro…
La inseguridad alimentaria y el hambre en América Latina y el Caribe están estrechamente asociados a la pobreza extrema, pero no se confunden con ella. Una alimentación insuficiente para el desarrollo de una vida normal e inadecuada desde el punto de vista nutricional, afecta no sólo a quienes viven en condiciones de extrema pobreza sino también a estratos más amplios y grupos que residen en determinadas zonas o regiones en cada país. Entre las carencias que enfrenta la población en pobreza extrema, la falta de acceso a alimentos es, por sus consecuencias, la más grave y urgente de erradicar. …
El presente trabajo intenta avanzar en la comprensión y discusión de algunas propuestas para alcanzar una adecuada gestión de residuos sólidos urbanos, en especial en materia de recolección y de valorización-recuperación. Se focalizan especialmente aquellas experiencias donde el involucramiento de microemprendimientos o pyme y la asignación de microcrédito pueden jugar un rol fundamental. A este fin se revisa, por una parte, la evidencia de microemprendimientos locales en la provisión de servicios ambientales urbanos vinculados a la limpieza y recolección - reciclado de residuos)en Buenos Aire…
El mercado de carbono o de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero surge ante la necesidad de tomar medidas ante la evidencia de que la actividad humana está influenciando un proceso de calentamiento climático global acelerado debido a la concentración de gases de efecto invernadero, con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física. El primer paso para el surgimiento de este mercado fue la decisión de las naciones del mundo de firmar una co…
El presente estudio se realiza en el marco del proyecto CEPAL/PNUD sobre Aplicación de Instrumentos Económicos a la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe. Este proyecto se centra en investigar las siguientes cuatro preguntas: i) ¿qué factores están presentes en los casos de aplicación exitosa de estos instrumentos en la región y qué estrategias o circunstancias han sido determinantes para lograr el éxito?; ii) ¿qué barreras enfrenta la implementación efectiva de instrumentos económicos en los países de la región?; iii)¿qué proceso o estrategia de implementación pueden seguir las auto…
Si bien en la Argentina no se dispone de muchos casos concretos de utilización explícita de instrumentos económicos para mejorar la gestión ambiental que se hayan aplicado sistemáticamente en el pasado reciente, existen algunos programas de promoción de actividades económicas que presentan directa o indirectamente aspectos de mejoramiento ambiental,1 como así también diferentes iniciativas específicas —con distintos grados de avance— planificadas para su aplicación futura. Al respecto, se realizó un relevamiento de esos instrumentos, consultando a las instituciones responsables del diseño, for…
El objetivo de esta guía es explicar la iniciativa del Pacto Global y sus nueve principios a fin de orientar el aprendizaje y la aplicación de los mismos en el ámbito empresarial. Está dirigida, por lo tanto, a los directivos de empresas y organizaciones sociales que tengan la responsabilidad de supervisar la implementación del Pacto y de sus principios. También puede ser útil para educadores y otras personas que deseen dar a conocer el Pacto Global, profundizar su conocimiento y divulgarlo entre los grupos interesados. El documento comienza con u…
En este estudio se analiza la experiencia de la industria mexicana con respecto a la implementación de técnicas de producción más limpias con énfasis en tres sectores en las cuales las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) tienen un impacto ambiental reconocido: a) industria de la fabricación de ladrillos, b) industria del cuero, pieles y sus productos, y c) industria del hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Del análisis de la situación en municipios seleccionados se derivan las siguientes observaciones: En general, las empresas que así lo requieren no experimentan dificultad pa…