En este documento se presentan los resultados de un estudio realizado con el fin de caracterizar la situación actual de los trabajadores de plataformas digitales en Chile, en particular de los repartidores y conductores. Con este fin se analizan los datos cuantitativos disponibles, el estado de avance del debate legislativo sobre una ley que proteja a quienes se desempeñan en el sector, y los datos cualitativos recopilados mediante una consulta realizada a trabajadores y especialistas que han participado activamente en el debate público reciente. A partir de esa información se proponen los pri…
La información sobre el mercado laboral que permite detectar necesidades en materia de competencias representa una valiosa herramienta para la reducción de las brechas de habilidades. La utilización de portales de empleo en línea, que se ha vuelto cada vez más popular tanto entre las empresas que necesitan contratar trabajadores como entre las personas que buscan oportunidades
laborales, genera una gran cantidad de información cuyo potencial se está evaluando en la actualidad. Mediante el estudio de las vacantes de empleo con técnicas de análisis de datos masivos, es posible obtener informació…
This article analyses the impact of the increasing use of electronic means of payment on the demand for cash (banknotes and coins). It estimates two models: one with panel data and the other with cross-sectional data. The two methodologies offer complementary views for evaluating the degree to which electronic means of payment act as a determinant of currency in circulation. The study identifies an intense substitution process between cash and electronic means of payment, which is common to most of the economies analysed. However, there are also a number of idiosyncratic factors that explain t…
En este artículo se investiga el impacto del creciente uso de medios de pago electrónicos sobre la demanda de dinero en efectivo (billetes y monedas) a partir de la estimación de dos modelos, uno con datos de panel y otro con datos de corte transversal. Ambas metodologías ofrecen visiones complementarias en la evaluación de la incidencia de los medios de pago electrónicos como determinantes del circulante. Se encuentra que existe un intenso proceso de sustitución entre circulante y medios de pago electrónicos, que es común a la mayoría de las
economías analizadas. Sin embargo, existen factores…
En este documento, elaborado en el marco de las actividades de un proyecto conjunto de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) de la Argentina y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se abordan los desafíos que plantea la tributación de la economía digital a nivel global y las alternativas para superarlos que se discuten en los foros multilaterales.
Se exponen también experiencias internacionales en materia de tributación nacional a la economía digital. Finalmente, se describen los pasos que ha dado la Argentina en ese sentido y se analizan sus posibilida…
The COVID-19 crisis has reaffirmed the need to promote productive, decent jobs in Latin America, which includes the implementation of multisectoral policies to confront the high rates of informal labor that characterize the region, underlined government representatives and specialists in the international seminar on Labour Informality: Challenges posed by technological change, territorial inequality and the need for social protection, organized on October 6-7, 2021 by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC).
The event presented the key findings of the project Transf…
La crisis del COVID-19 reafirmó la necesidad de promover empleos productivos y decentes en América Latina, lo que incluye la implementación de políticas multisectoriales para enfrentar la alta informalidad laboral que caracteriza a la región, subrayaron representantes de gobierno y especialistas en el seminario internacional Informalidad laboral: desafíos frente al cambio tecnológico, la desigualdad territorial y el imperativo de la protección social, organizado los días 6 y 7 de octubre de 2021 por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
En el evento se presentaron los …
The crisis caused by the coronavirus disease (COVID-19) pandemic had severe repercussions on the region’s economy and labour markets in 2020. The year ended with a 7.1% decline in GDP, which translated into a sharp drop in employment and an increase in the unemployment rate, to 10.5%. Unlike in previous crises, withdrawal from the labour market was high, primarily in the second quarter of 2020, and the contraction in informal employment was greater than that of formal employment. With the gradual easing of lockdown measures, labour force participation has picked up and employment is recovering…
La crisis causada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) tuvo un gran impacto en la economía y los mercados laborales regionales durante 2020. El año finalizó con una caída del PIB del 7,1%, que se tradujo en una marcada pérdida de empleos y un aumento de la tasa de desocupación, que alcanzó el 10,5%. A diferencia de crisis anteriores, el número de personas que se retiraron del mercado laboral fue elevado, principalmente en el segundo trimestre del año, y la contracción del empleo informal fue mayor que la del empleo formal. A medida que las restricciones a la movilidad se le…