Este artículo presenta una investigación empírica sobre la volatilidad económica de América Latina y el Caribe, comparándola con la de otras regiones. Primero se utiliza un filtro pasabanda asimétrico para descomponer series cronológicas de crecimiento del PIB en ciclos de diferentes tipos de 136 países, usando datos de Maddison Project Database del período 1950-2018. Después se utilizan métodos de agrupamiento k-medias para clasificar patrones de volatilidad. En la mayoría de los países de la región, la volatilidad se explica por el dominio relativo de ciclos económicos largos vinculados a un…
This paper has three objectives: (i) to identify promising sectors worth encouraging with a view to fostering the development of the Brazilian states; (ii) to evaluate the impact of economic complexity on the volume of employment; and (iii) to simulate how many new jobs would be created if each state were to become competitive in the activities considered promising for it. The results obtained vindicate the approach of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which emphasizes the contribution of changes in the production structure to the development process, and rea…
Este trabajo tiene tres objetivos: i) determinar los sectores prometedores que deben incentivarse para promover el desarrollo de los estados brasileños, ii) evaluar el impacto de la complejidad económica en el volumen de empleos y iii) simular el aumento de puestos de trabajo provocado por la adquisición de competitividad en las actividades consideradas prometedoras para cada uno de los estados. Los resultados obtenidos corroboraron el enfoque de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que subraya el papel del cambio de la estructura productiva en el proceso de desarroll…
The framework of condition convergence forms the theoretical basis for different dynamic panel data approaches, but depending on the specifications, the method and the time period, results can vary significantly. This article presents empirical results of applying different panel data approaches to study the impact of demographic factors on regional growth of the 27 states of Brazil over 2000–2014. The results suggest that estimation using the generalized method of moments (GMM) is likely to be more consistent and efficient than the other methods studied. The results also point to a significan…
El marco de la convergencia condicional constituye la base teórica de distintos enfoques dinámicos de datos de panel, pero los resultados pueden variar significativamente dependiendo de las especificaciones, el método y el período de tiempo. Este artículo presenta los resultados empíricos fruto de aplicar diferentes enfoques de datos de panel para estudiar el impacto de los factores demográficos en el crecimiento regional de los 27 estados del Brasil entre 2000 y 2014. Los resultados indican que la estimación mediante el método generalizado de los momentos (MGM) probablemente sea más coherente…
Latin America and the Caribbean is a region characterized by a repetitive pattern of volatility that thwarts its development process. This article conducts an empirical investigation into its volatility, comparing it with other regions. First, an asymmetrical band-pass filter is used to decompose GDP growth time series into cycles of different types for 136 countries, employing data from the Maddison Project Database for 1950–2018. Next, k-means clustering methods are used to classify volatility patterns into groups to understand their characteristics. In most countries in the region, overall …
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la CEPAL realizó una propuesta de Cuadro de Mando Integral (CMI) para el monitoreo de los objetivos e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de Cuba hasta 2030 (PNDES), alineado con la Agenda 2030.
El CMI establece las relaciones de 153 indicadores para el monitoreo del PNDES. Estos indicadores fueron validados por un equipo de expertos y las secretarías técnicas de los Macropro…
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo una exhaustiva revisión de lecciones internacionales de política en cuatro áreas clave para el financiamiento al desarrollo: i) fomento de exportaciones, ii) atracción y canalización de inversión extranjera directa (IED), iii) fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y iv) gobernanza e inversión pública.
Fueron elaborados 5 informes (uno sobre cada área clave y un reporte integr…
Durante más de dos años, el Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) ha permitido utilizar la experiencia y los conocimientos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Sistema de Naciones Unidas en Cuba, así como la colaboración de expertos internacionales y la coordinación de espacios de discusión con actores nacionales, para formar capacidades, fortalecer las herramientas de análisis y contribuir a repensar estrategias de política dirigidas a incrementar, di…
Los ejercicios de análisis y diagnóstico del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) han revelado las dificultades del país para financiar la recuperación económica y su estrategia de desarrollo, alineada con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.
Las fuentes de financiamiento externo son esenciales para corregir este panorama, en especial el fomento de exportaciones y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED). Como parte de las actividades de CIFFRA, el equipo de la Comisión E…
Los ejercicios de análisis y diagnóstico del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) han llamado la atención sobre el rol de las remesas familiares como una de las principales fuentes de financiamiento, la más dinámica y resiliente.
Como parte de las actividades de CIFFRA, el equipo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) elaboró un informe que resume y argumenta 17 propuestas de estrategias para apoyar los esfuerzos nacionales para la atracción de la inversión …
Desde el inicio del proceso de actualización del modelo económico cubano se ha reconocido la necesidad de superar importantes brechas estructurales: alta dependencia importadora, insuficiente desempeño de los principales rubros exportables, descapitalización de la base productiva, atraso tecnológico e insuficientes encadenamientos productivos, entre otros.
Como parte de las actividades del Programa Conjunto “Apoyo a la conformación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés), el equipo de la Comisión Económica para América Latina y …
El Programa Conjunto “Apoyo a la Implementación de un Marco Nacional Integrado de Financiamiento de los ODS en Cuba” (CIFFRA, por sus siglas en inglés) contempló, dentro de sus ejercicios de diagnóstico, la identificación de los costos de financiación de la estrategia de desarrollo del país hasta 2030. Como parte de ese ejercicio, el equipo de la CEPAL desarrolló un modelo de análisis de política macroeconómica, que sirve de herramienta para la evaluación de escenarios contrafactuales.
El modelo se construyó a partir de dos bloques fundamentales: a) la elaboración de una matriz de consistencia…
The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), José Manuel Salazar-Xirinachs, stressed today that the green transition and productive development policies are essential elements for an urgent and necessary change in the region’s development model, during one of the main sessions of the XIV Ibero-American Business Meeting, which is taking place in the Dominican Republic in the context of the XXVIII Ibero-American Summit 2023.
The United Nations regional commission’s highest authority participated in a session entitled “The Public Viewpoint: Ibero…
El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, remarcó hoy que la transición verde y las políticas de desarrollo productivo son elementos esenciales para el urgente y necesario cambio en el modelo de desarrollo de la región, durante una de las sesiones principales del XIV Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se realiza en República Dominicana en el marco de la XXVIII Cumbre Iberoamericana 2023.
La máxima autoridad de la comisión regional de las Naciones Unidas participó en la sesión titulada “La mirada pública: Pers…
En su edición 2022, el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe examina el comportamiento de las economías de la región durante el presente año y actualiza las estimaciones de crecimiento y otros indicadores económicos que reflejan el impacto sufrido por los países de la región a raíz de la crisis del COVID-19 y su posterior recuperación. En particular, este informe anual presenta nuevas estimaciones del producto interno bruto (PIB) para la región y todos sus países en 2022 y proyecciones para 2023. El documento analiza la dinámica económica y social del año que recién…
En este documento se presenta un balance preliminar de las economías de Centroamérica (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) y la República Dominicana (CARD) en 2022 y se presentan las perspectivas para 2023. Es un análisis de coyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede subregional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en México, con información disponible al 31 de enero de 2023.…
Latin American and Caribbean issuers placed US$ 64 billion in bonds on international bond markets in 2022, the smallest annual amount since 2008. In January 2023, sovereign and corporate bond issuers from the region placed almost US$ 17 billion in international bonds, a sizable improvement from the last few months of 2022, but a weaker January issuance than in previous years.
The region’s international bond issuance of green, social, sustainability and sustainability-linked (GSSS) bonds followed the broader market trend of declining bond activity owing to worsening macroeconomic conditions. Th…
Los países de América Latina y el Caribe enfrentan un panorama económico desafiante en 2023. En el frente externo se espera una mayor desaceleración tanto del crecimiento como del comercio mundial, precios de productos básicos más bajos que en 2022 y condiciones financieras a nivel mundial que seguirán influidas por la aversión al riesgo y las políticas monetarias restrictivas en los países desarrollados.…