La crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención tuvieron un fuerte impacto en el mercado laboral de los países latinoamericanos. Las tasas de ocupación cayeron marcadamente. Además, entre los que continuaron empleados se observó un aumento de aquellos que mantienen su vínculo laboral, pero no trabajan, y una reducción de las horas trabajadas. La mayor parte de las personas que perdieron su empleo salieron del mercado laboral ante la imposibilidad percibida de una reinserción a corto plazo. Esto disminuyó las tasas de participación y atenuó los incrementos de la tasa de desocu…
La contaminación del aire representa un importante riesgo ambiental para la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsable de 300.000 muertes al año en el continente americano, y nueve de cada diez personas respiran ahora mismo aire contaminado.
Los contaminantes del aire claves en relación con la salud humana y ambiental son el material particulado grueso (PM10) y el fino (PM2,5), el dióxido de nitrógeno (NO2) y el dióxido de azufre (SO2). Su nivel de concentración en el aire de las ciudades viene determinado por las propias condiciones ambientales de cada ciudad. Por …
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Pan American Health Organization (PAHO) will present on Thursday, July 30, a joint report entitled Health and the Economy: A Convergence Needed to Address COVID-19 and Retake the Path of Sustainable Development in Latin America and the Caribbean, in which they will address the need to take health-related measures to flatten the curve of COVID-19 and thereby resume the reactivation of the economy in countries in the Americas region.
The presentation will be held via a simultaneous virtual press conference at 11:30 a.m. …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) presentarán el jueves 30 de julio un informe conjunto titulado Salud y economía: una convergencia necesaria para enfrentar el COVID-19 y retomar la senda hacia el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe, en el que abordarán la necesidad de tomar medidas de salud para aplanar la curva de COVID-19 y así reanudar la reactivación de la economía en los países de la región de las Américas.
La presentación se realizará mediante una conferencia de prensa virtual simultánea a las …
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) e a Organização Pan-Americana da Saúde (OPAS) apresentarão na quinta-feira, 30 de julho um relatório conjunto intitulado: Saúde e economia: uma convergência necessária para enfrentar a COVID-19 e retomar o caminho para o desenvolvimento sustentável na América Latina e no Caribe, em que abordarão a necessidade de tomar medidas de saúde para achatar a curva da COVID-19 e, assim, retomar a economia nos países da região das Américas.
A apresentação será realizada por meio de uma coletiva de imprensa virtual, às 12h30 (Horário de Brasíl…
La pandemia de COVID-19 ha provocado fuertes efectos en la salud pública y ha tenido profundas implicaciones en los ámbitos económico y social. Las medidas de confinamiento, distanciamiento físico y suspensión de actividades no esenciales han sido efectivas para frenar la propagación de la pandemia, pero, a su vez, han provocado pérdidas de empleo, la reducción de ingresos de las familias y las empresas, una menor producción de bienes, una disminución de la provisión de servicios y una caída de los niveles de recaudación fiscal.
Este documento fue preparado para el Consejo de Ministros de Ener…
The COVID-19 pandemic points out some changes in the consumption patterns of the population. It appears that consumers have tended to prefer less nutritious, less fresh and more economical diets. Such a decision could be explained by a significant decrease in household income and the mobility restrictions imposed to prevent the spread of the novel coronavirus. We know that poor nutrition implies a higher risk of disease. In Latin America and the Caribbean, we have recently seen alarming figures of malnutrition due to overweight, obesity and undernutrition. This is an even more serious public h…
El curso de la pandemia por COVID-19 ha evidenciado cambios en los hábitos de consumo de la población. Al parecer, los consumidores han tendido a preferir dietas menos nutritivas, menos frescas y más económicas. Dicha decisión podría explicarse por una disminución significativa del ingreso familiar y las restricciones a la movilidad impuestas para evitar la propagación del novel coronavirus. Es sabido que una mala nutrición supone mayores riesgos de contraer enfermedades. En América Latina y el Caribe hemos convivido en tiempos recientes con alarmantes cifras de malnutrición por sobrepeso, obe…
Este trabajo se centra en la búsqueda de información referente a la salud de la
población indígena de México, con la finalidad de investigar qué información oficial
existe y cuáles son algunas de las principales dificultades que se plantean para obtener
datos desagregados por municipio, afección, sexo y grupo de edad. Se revisaron las
principales fuentes de información disponibles en el país, para así confeccionar una
base de datos que permita analizar las principales causas de morbilidad y mortalidad entre la población indígena a lo largo de diversos períodos. El núcleo central de este
artícu…
This Special Report is the fifth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean.
The key messages are:
Economic activity in the world is falling by more than what was foreseen several months ago as a result of the crisis stemming from the coronavirus disease (COVID-19), and this increases negative external effects on Latin America and the Caribbean through trade channels, the terms of trade, tourism and remittances.
In addition, the region is currently at the epicenter …
Este Informe Especial es el quinto de una serie que elabora la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos del COVID-19 en América Latina y el Caribe. Esta edición se centra en los efectos económicos cada vez mayores de la pandemia en el mundo y la región en aras de una reactivación con igualdad.
Entre sus mensajes claves destacan:
La actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto hace unos meses como consecuencia de la crisis derivada de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y, con ello, aumentan los impactos externos negativ…
La crisis sanitaria provocada por la pandemia del virus SARS-CoV-2 (COVID-19) afecta profundamente las relaciones comerciales y la propia gobernanza multilateral de las acciones de los Estados. Los análisis económicos coyunturales señalan una profunda contracción que, en muchos casos, sucede en áreas en las que ya se venía reduciendo su dinamismo, como en el caso del comercio global.
El objetivo de este documento es mostrar la estructura económica de la subregión norte de América Latina y el Caribe y cómo esta puede explicar los potenciales efectos económicos de la pandemia de COVID-19. El doc…
Desde abril de 2020, el turismo en la región se ha detenido temporalmente como resultado de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Esta parálisis no solo ha afectado duramente a las economías y el empleo del Caribe, sino también a muchas comunidades locales de América Latina. En este informe se examina la contribución del turismo a las exportaciones, el producto interno bruto (PIB) y el empleo, así como la reciente disminución de esta actividad en la región. Un escenario del impacto muestra que la caída del turismo podría llevar a una disminución del crecimiento del PIB total…
The ongoing pandemic has threatened the food and nutritional security of millions of Latin Americans and Caribbean people. These interruptions in the links of the value chain of the agri-food system have resulted in greater food loss and waste. We are not yet in a position to say when the rate of contagion will decrease, or when we will return to normal. Such uncertainty makes it imperative to analyze how food losses and waste affect food systems, how how this can be prevented.…
La pandemia en curso ha puesto en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional de millones de latinoamericanos y caribeños. Estas interrupciones en los eslabones de la cadena de valor del sistema agroalimentario han tenido como uno de sus resultados mayores pérdidas y desperdicios de alimentos. Aún no estamos en condiciones de decir cuándo disminuirá la tasa de contagios y menos de indicar cuándo recobraremos la normalidad. Semejante incertidumbre hace imperativo analizar de qué maneras las pérdidas y desperdicios de alimentos afectan los sistemas alimentarios, y como esto puede ser prevenido…
Tourism in the region has come to a temporary standstill, beginning in April 2020, as a result of the coronavirus disease (COVID-19) pandemic. This paralysis has not only hit Caribbean economies and employment hard, but also many local communities in Latin America. In this brief, the contribution of tourism to exports, gross domestic product (GDP) and employment is reviewed, together with the recent downturn in this activity in the region. An impact scenario shows that the slump in tourism may cause total GDP growth in the Caribbean and Latin America to fall by 8 percentage points and 1 percen…
Junto con examinar los retos de la política fiscal en el contexto actual de la pandemia y la evolución de las finanzas públicas durante 2019, el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020, analiza la problemática de la evasión fiscal en la región. La CEPAL estima que la región perdió 325.000 millones de dólares –equivalente al 6,1% del PIB– en 2018 por incumplimiento tributario. Frente a este desafío, los países de la región se encuentran desarrollando una serie de acciones e innovaciones para acotar los espacios para la evasión y así impulsar la movilización de recursos internos para…
La digitalización está influyendo marcadamente en las grandes tendencias de transformación de los mercados laborales. ¿Cómo impacta la crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas para su contención en estas tendencias? En este documento se examinan las maneras en que esta crisis incide en las tendencias de destrucción, generación y transformación del empleo, las amenazas de una creciente desigualdad laboral, y su efecto en la productividad laboral, tanto en el corto como en el mediano plazo. Se constata que, en general, las tendencias vigentes se profundizan y, en algunos casos, se aceleran co…
This Special Report “Sectors and businesses facing COVID-19: emergency and reactivation” is the fourth in a series by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) on the evolution and impacts of the COVID-19 pandemic in Latin America and the Caribbean.
The economic crisis generated by coronavirus disease (COVID-19) is having a major impact on the countries of Latin America and the Caribbean and is hitting a productive and business structure with weaknesses that have been building up for decades. Before the pandemic, the region’s production structure already showed great …
En este cuarto Informe Especial elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución y los efectos de la pandemia de la COVID-19 en América Latina y el Caribe el análisis se centra en los efectos de la pandemia en la estructura productiva y empresarial de los países de la región cuyas debilidades se han originado a lo largo de décadas y que se ha visto fuertemente golpeada por la actual coyuntura.
Antes de la pandemia, la estructura productiva de la región presentaba una gran heterogeneidad estructural que limitaba seriamente las posibilidades de desar…