This issue summarizes the outcomes from the Regional Workshop on Road Safety: Strengthening the governance of road safety and best practices for achieving the Sustainable Development Goals, held in Buenos Aires, in March 2017.…
El presente documento sistematiza los resultados alcanzados en el Taller Regional de Seguridad Vial: Fortalecimiento de la gobernanza de la seguridad vial y mejores prácticas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, llevado a cabo en la ciudad de Buenos Aires, República de Argentina, en marzo de 2017.…
In order to encourage reflection on a potential inland waterways classification for the South American region, tthis document uses the example of the European system of classification to demonstrate the role of classifications in the inland navigation development and formulates an initial proposal for the classification. An previous version of this document has been published as the ECLAC FAL Bulletin 346: Inland waterways classification as a tool for public policy and planning: core concepts and proposals for South America and discussed during the expert meeting on inland navigation and its r…
This FAL Bulletin presents an initial approach to the topic of infrastructure governance, which was the main theme of discussions during the Governance Week on Natural Resources and Infrastructure organized by ECLAC in Santiago, from 7 to 11 November, 2016.…
En su “Semana de la Gobernanza de los Recursos Naturales y de la Infraestructura” (7-11 de noviembre, 2016), la CEPAL inició un diálogo que abone la construcción de una visión común sobra una nueva gobernanza de infraestructura que se necesita para ser coadyuvante con los objetivos del desarrollo sostenible, y para brindar contribución sectorial al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible como mecanismo regional para la implementación y seguimiento de la Agenda 2030. En este contexto, este Boletín FAL plantea algunos de los elementos de base sobre la gobe…
Este documento es resultado de estudios que se realizaron en el marco del proyecto ejecutado conjuntamente por la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires y la Secretaría de Energía de la Nación de la República Argentina. Dicho proyecto tuvo como objetivo el análisis de la viabilidad del aprovechamiento de energías renovables no convencionales en la matriz de generación eléctrica de la Argentina. En ese contexto, se efectuaron los tres estudios de caso aquí presentados (Uruguay, Chile y Brasil), como así también el estudio introductorio que acompaña dicha presentación; a la par que se elaboró un es…
En septiembre de 2015 la CEPAL recibió solicitud de los países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) para preparar una propuesta metodológica para la elaboración de planes nacionales de eficiencia energética (EE). La metodología que aquí se presenta consideró tres marcos de referencia: un análisis de los programas de eficiencia energética de cuatro países latinoamericanos, un análisis de propuestas metodológicas de organismos internacionales y la revisión de la experiencia de los países que conforman el SICA. Se ha puesto énfasis en el enfoque del Programa Nacional…
En este documento se presenta la información completa de todos los segmentos de la industria eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA). Se incluyen cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la industria eléctrica, actualizados a 2015. Estos contienen información de los segmentos de producción y distribución de electricidad, de los dos mercados relevantes de electricidad (mercados mayoristas y regulados) y de las transacciones regionales (para los países del SIEPAC) y binacionales de electricidad (esto último para las transacc…