During the 1990s, the economies of Latin America and the Caribbean implemented a series of far-reaching structural reforms and took a new direction in terms of economic policy. At first, these liberalization measures were primarily focused on national financial markets and the initial opening-up of trade, but they were soon extended to include the swift liberalization of external capital flows, and some countries embarked upon intensive privatization programmes. This set of reforms generated increases in foreign trade (particularly exports) and higher foreign direct i…
El mercado de compras públicas demanda anualmente un 10% del PIB mundial, o el equivalente al 80% del comercio global. Tanto en la OMC como a nivel regional, los acuerdos comerciales intentan liberalizar este mercado, anticipando ahorros fiscales y expansión del flujo comercial para todos los participantes. En América Latina, acuerdos bilaterales suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos y Japón incluyen compromisos en la materia. Según nuestro análisis, el impacto de estos compromisos y los beneficios esperados sobre el comercio se distribuyen desigualmente según los niveles de desarroll…
El mecanismo de solución de controversias es uno de los elementos centrales de todo acuerdo comercial en tanto se constituye en el medio para garantizar el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Si bien los distintos mecanismos existentes tienen elementos en común, lo cierto es que también presentan características propias las que, a su vez, inciden en su funcionamiento. El objetivo de este trabajo es analizar comparativamente el sistema de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio y los mecanismos de solución de controversias incluidos en los acuerdos negociados po…
El presente informe, preparado a solicitud de la División de Comercio Internacional e Integración de CEPAL, desarrolla el tema de la propiedad intelectual (PI); en el contexto de los acuerdos de libre comercio (ALC);, específicamente en aquellos celebrados por los países de América Latina y el Caribe.1 La incorporación en estos acuerdos de última generación de la PI ha sido uno de los temas más controvertidos.
La PI ha adquirido en estos últimos años una particular importancia en el proceso de globalización y en la nueva economía del conocimiento. Con la adopción del Acuerdo sobre los Aspectos…
Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar los múltiples acuerdos de cooperación energética que existen en la región en los ámbitos del suministro de petróleo, gas y electricidad, y la compatibilidad que existe entre ellos en la perspectiva de la integración energética regional. Se busca, asimismo, caracterizar las estrategias que impulsan los principales promotores de las iniciativas de integración energética en la región.
El trabajo comprende cinco partes. Luego de la presentación general del contenido, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la propuesta de Integración Energét…
Estudios realizados para cuatro países -Argentina, Colombia, Chile y México- en el marco de una cooperación entre CEPAL y la GTZ, muestran que existe un impacto ambiental ligado a la pequeña y mediana empresa (pyme), sobre todo la manufacturera, de alcance más bien local, aunque puede ser significativo si se considera en forma agregada. En otras palabras, en el conjunto global de los problemas ambientales causados por la industria es una contribución reducida y a menudo marginal en lo que respecta al deterioro ambiental al nivel nacional, pero puede llegar a ser visible y considerable en el ám…
Studies of Argentina, Colombia, Chile and Mexico conducted collaboratively by ECLAC and GTZ point to environmental impacts associated with small and medium enterprises (SMEs), particularly in the manufacturing sector. This impact is essentially local, though it can become significant at the aggregate level, i.e., SMEs are responsible for some of the environmental problems caused by industry as a whole. Though SMEs account for only a small fraction of such problems -at the national level, the effect is often marginal in terms of environmental degradation- the impact may be significant and fairl…
En el presente artículo se investiga la desigualdad de los ingresos de los hogares y los individuos en los países de Centroamérica, la República Dominicana y México. Mediante el uso de encuestas de hogares relativas a 1989-2002 se examinan las características de los hogares y los individuos como determinantes de la alta y persistente desigualdad observada en esta región. Se emplea el innovador procedimiento de simulación de Di Nardo, Fortín y Lemieux (1996) para mostrar el alcance de los efectos que cambios en las características de los hogares y los individuos tienen en las variaci…
Pagina nueva 1 La negociación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) constituye uno de los temas más importantes dentro de la agenda de negociación externa del MERCOSUR, cuyo impacto sobre el bienestar ha sido evaluado desde distintos ángulos. El propósito de este trabajo es realizar, a partir de una revisión de los numerosos estudios existentes, un análisis crítico de los problemas que se han planteado, de las metodologías empleadas y de sus resultados y conclusiones. En el conjunto de estudios revisados se distinguen dos grandes líneas metodológicas complementarias:…
El mecanismo de solución de controversias de la Organización Mundial de Comercio (OMC) es una pieza clave del sistema multilateral de comercio. Aunque heredero de una tradición que se forjó en el marco del GATT de 1947 a partir de una disposición general y poco elaborada, su evolución hacia un solvente mecanismo para resolver diferencias entre los miembros de la OMC ha despertado el interés de diversos académicos del derecho internacional, las ciencias políticas y la economía. Este trabajo analiza las disposiciones del Entendimiento sobre Solución de Diferencias (ESD) de la OMC a partir de la …
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de un Tratado de Libre Comercio (TLC); entre el Ecuador y los Estados Unidos sobre las mujeres rurales del Ecuador.
Para la realización de este análisis se parte de la base que hombres y mujeres tienen una diferente posición en la estructura social, producto de la asignación cultural de roles que la sociedad hace para unos y otros. Esta diferente posición en la sociedad tiene como consecuencia que hombres y mujeres rurales tengan una inserción diferente en tanto productores/as agropecuarios/as, miembros de las familias residentes en l…
Contents
Foreword
Regional Financial Cooperation: Experiences and Challenges, José Antonio Ocampo
Reforming the Global Financial Architecture: The Potential of Regional Institutions, Roy Culpeper
Regional Development Banks: A Comparative Perspective, Francisco Sagasti and Fernando Prada
Regional Exchange Rate Arrangements: The European Experience, Charles Wyplosz
European Financial Institutions: A Useful Inspiration for Developing Countries? Stephany Griffith-Jones, Alfred Steinherr, and Ana Tereza Fuzzo de Lima
Macroeconomic Coordination in Latin America: Does It Have a Future? J…
ResumenEn los últimos años, la agenda unificada de negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) dio paso a un esquema más flexible de acuerdos bilaterales entre Estados Unidos y varios países latinoamericanos. La amplitud y complejidad de los temas tratados en esos acuerdos tendió a replicar lo que se alcanzó a negociar al nivel hemisférico, pero la velocidad con la que fueron finalizados contrasta con el estancamiento actual de las conversaciones del ALCA. En este estudio se argumenta que el desenlace más probable (o por lo menos la orientación natural) de las negociacione…
Durante los años noventa, las economías de América Latina y el Caribe emprendieron profundos procesos de reforma estructural y nuevas orientaciones de política económica. A la liberalización de los mercados financieros nacionales y el inicio del proceso de apertura comercial, le siguieron la rápida liberalización de las corrientes de capitales con el exterior y, en algunos casos, procesos intensos de privatización de empresas estatales. Este conjunto de reformas propició aumentos del comercio exterior, en particular de las exportaciones, y mayores montos de inversión …