CEPAL participa en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana en diálogo sobre sistemas de cuidados y cooperación birregional
Work area(s)
Topic(s)
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) participó en la reunión ordinaria de la Delegación ante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), encuentro que abordó como tema central “La construcción de los sistemas de cuidados en la Unión Europea y en América Latina y el Caribe en el marco de la protección social integral”.
12 de mayo de 2025. La División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL participó virtualmente en la reunión ordinaria de la Delegación ante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), sobre la construcción de los sistemas de cuidados en la Unión Europea y en América Latina y el Caribe en el marco de la protección social integral. El encuentro reunió a parlamentarios y parlamentarias de ambas regiones, así como a representantes de organismos internacionales, en un espacio de reflexión e intercambio de alto nivel centrados en la agenda de cuidados y las oportunidades de cooperación birregional.
Gabriel Mato, eurodiputado del Partido Popular Europeo y presidente de la Delegación del Parlamento Europeo ante EuroLat, inauguró la sesión destacando la importancia de construir sistemas de cuidados en ambas regiones como respuesta a desafíos compartidos, como el envejecimiento poblacional, las consecuencias de la pandemia de COVID-19 y las desigualdades estructurales en la distribución del trabajo de cuidados. Asimismo, se refirió a la próxima Cumbre CELAC-UE, que tendrá lugar en Colombia en noviembre de 2025, y a la sesión plenaria de EuroLat en Lima, donde se espera avanzar en la adopción de una resolución sobre el pacto birregional por los cuidados.
Lucía Scuro, Oficial Superior de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, participó de manera virtual en la reunión y abrió su intervención refiriéndose al contexto de la región, marcado por las tres trampas del desarrollo identificadas por la CEPAL: baja capacidad de crecimiento, alta desigualdad con poca movilidad social y débil cohesión social, y una baja capacidad institucional y de gobernanza. En este marco, señaló que América Latina y el Caribe enfrenta una profunda crisis de los cuidados, caracterizada por la escasez de personas disponibles para cuidar, la falta de servicios e infraestructura, así como una creciente demanda vinculada a la transición demográfica. Frente a esta situación, subrayó que la CEPAL propone avanzar hacia una sociedad del cuidado como horizonte transformador y resaltó la necesidad de comprender el cuidado como una necesidad, un trabajo y un derecho.
Compartió información estadística actualizada sobre la región, destacando avances en la construcción de sistemas y políticas nacionales de cuidados, la medición del uso del tiempo y la valorización del trabajo no remunerado a través de cuentas satélite. Asimismo, mencionó el trabajo conjunto con la OIT mediante el Simulador de inversiones en políticas de cuidados, herramienta que permite diseñar paquetes de inversión para cubrir brechas en servicios y licencias de cuidado, y avanzar hacia una agenda transformadora por la igualdad en el mundo del trabajo. Finalmente, destacó los aportes de América Latina y el Caribe al debate internacional sobre los cuidados y el multilateralismo, así como el fortalecimiento del diálogo con Europa en torno a este horizonte común, a través de los esfuerzos ya en curso como el pacto birregional por los cuidados. Subrayó la relevancia de hitos como el Foro sobre Financiamiento para el Desarrollo y la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, a celebrarse en 2025, e invitó a participar activamente en esta última.
Durante su intervención, Ana Barrera, de la Fundación EU-LAC, recordó los antecedentes de la propuesta del Pacto Birregional por los Cuidados y destacó su importancia de cara a la próxima Cumbre CELAC-UE. Subrayó también que, el pacto ha ganado respaldo en distintos espacios, incluyendo su reconocimiento en los acuerdos adoptados en la 65ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre las Mujeres de América Latina y el Caribe y en eventos realizados en instancias como la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas, lo que evidencia el creciente interés por consolidar un intercambio birregional en materia de cuidados.
Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, puso de relieve el rol de las alianzas y de la cooperación internacional, reconociendo especialmente el liderazgo de la sociedad civil y de los gobiernos locales en impulsar este tema. Enfatizó la importancia de que el cuidado no sea únicamente parte de las políticas sociales, sino que se integre de manera transversal en la cooperación internacional, en la respuesta al cambio climático y en la construcción de la cohesión social.
Durante el espacio de diálogo parlamentario, se recibieron preguntas de diputadas y diputados, entre ellos Véronique Devaux, Leire Pajín, Evelyn Regner, Davor Ivo Stier y Anthony Smith. Las intervenciones abordaron aspectos clave como la viabilidad y los desafíos de implementar un pacto birregional; las medidas urgentes necesarias para mejorar la vida de las personas que brindan cuidados; la promoción de condiciones laborales dignas y la formalización del sector; el envejecimiento poblacional y la necesidad de cuidados de larga duración; la preocupación por la informalidad; y las cadenas globales de cuidados. También se plantearon preguntas sobre las expectativas concretas en cuanto a instrumentos de financiamiento y cooperación y sobre el papel de los parlamentos para garantizar una distribución equitativa del trabajo de cuidados.
Lucía Scuro reafirmó que “un pacto birregional da un marco para establecer líneas conjuntas de trabajo, intercambiar sobre estrategias de financiamiento, identificar criterios y estándares de calidad de los servicios, avanzar en la profesionalización, el desarrollo de competencias y la formalización de las personas que trabajan en ambas regiones en la economía del cuidado. Ambas regiones ya tienen amplia experiencia de intercambio en diversos ámbitos como el comercio, el cambio climático, la energía, entre otros. Extender este intercambio al ámbito de los cuidados permite un impulso a la recuperación económica y el crecimiento con igualdad”.
Esta reunión se enmarca en un contexto de creciente articulación entre América Latina, el Caribe y Europa en torno a los cuidados. La cooperación birregional, que se ha venido consolidando en distintos espacios multilaterales, representa una oportunidad clave para avanzar hacia un pacto birregional por los cuidados que recoja los compromisos, aprendizajes y prioridades compartidas por ambas regiones.