Con alertas sobre la baja fecundidad, el envejecimiento demográfico y los derechos de las personas con discapacidad culminó encuentro regional sobre población y desarrollo en la CEPAL

30 Out 2025 | Press Release

La Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe tuvo lugar en la sede del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago, Chile.

Fotografía de la Sala Raúl Prebisch de la CEPAL.

Países participantes en la Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que finalizó este jueves en la sede central de la CEPAL en Santiago, Chile, reconocieron avances en la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo adoptado en 2013; sin embargo, llamaron a redoblar esfuerzos para lograr su plena ejecución y alertaron sobre temas como la baja fecundidad, el envejecimiento demográfico y los desafíos para el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad en la región.

El encuentro intergubernamental, realizado los días 29 y 30 de octubre, fue organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y bajo la presidencia de Colombia. Participaron delegaciones de 24 países y territorios de la CEPAL, integradas por altas autoridades de los ministerios y áreas vinculadas con temas de población y desarrollo de la región, además de representantes de organismos internacionales, de la academia y la sociedad civil.

En los acuerdos de la reunión, los países llamarona “reforzar el cumplimiento de las medidas prioritarias establecidas en el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo, hoja de ruta regional en la materia, a través de la ejecución de acciones específicas, la asignación adecuada de recursos y el fortalecimiento de mecanismos institucionales adecuados para su implementación y seguimiento”.

“América Latina y el Caribe está viviendo un acelerado cambio demográfico, con fuertes impactos sobre las sociedades, las economías y el medioambiente. El envejecimiento poblacional, en particular, supone importantes desafíos y oportunidades para los países de la región. Observaremos, por ejemplo, un aumento significativo en la demanda de pensiones, salud y servicios de cuidados de largo plazo”, advirtió en la apertura del encuentro Javier Medina Vásquez, Secretario Ejecutivo Adjunto a.i. de la CEPAL, destacando la propuesta de avanzar hacia la “sociedad del cuidado”, un cambio de paradigma del desarrollo que reconoce los cuidados como una necesidad creciente a lo largo de todo el ciclo vital, un derecho humano, un bien público global y un trabajo clave que dinamiza la economía en su conjunto. 

“Sin reconocer, valorar y redistribuir el cuidado no lograremos una vida digna para todas las personas ni la igualdad entre hombres y mujeres”, remarcó Javier Medina Vásquez, en representación del Secretario Ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs.

De igual forma, el alto funcionario subrayó que, a 12 años de su adopción, “el Consenso de Montevideo –expresión regional del Programa de Acción de El Cairo– sigue siendo, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una herramienta indispensable para seguir trabajando por la inclusión de todas las personas en nuestra región, sin dejar a nadie atrás”. 

Susana Sottoli, Directora Regional para América Latina y el Caribe del UNFPA, planteó, por su parte, que “una de las mayores deudas históricas de nuestros países es la inclusión de las personas con discapacidad. Las barreras que enfrentan son múltiples: falta de accesibilidad, mayor riesgo de sufrir violencia de género y privación de derechos. Estas realidades nos recuerdan que la discapacidad no está en las personas, sino en el entorno que las excluye. Es hora de responder a sus necesidades y construir un futuro más inclusivo”. 

En tanto, Mauricio Jaramillo Jassir, Viceministro de Asuntos Multilaterales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, país que ejerce la Presidencia de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo, ratificó “el firme compromiso de nuestro Gobierno con la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo y con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, convencidas y convencidos de que es necesario una profundización del camino recorrido por la región”.

 

En el cierre de la reunión, Simone Cecchini, Director del CELADE – División de Población de la CEPAL, que actúa como Secretaría Técnica de la Conferencia Regional, destacó que el Consenso de Montevideo nos obliga a poner el foco en las desigualdades y barreras que enfrentan los distintos grupos de la población, y muy especialmente las personas con discapacidad, en la realización de sus derechos.

 

En el marco del encuentro, la CEPAL lanzó su informe anual Observatorio Demográfico 2025 - América Latina y el Caribe ante la baja fecundidad: tendencias y dinámicas emergentes. Allí se alerta, entre otras cosas, que la tasa global de fecundidad en América Latina y el Caribe alcanzó, en 2024, los 1,8 hijos por mujer y se mantiene, desde 2015, por debajo del nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer). En 2024, señala la publicación, el 76% de los países y territorios de la región registraron tasas inferiores a ese nivel, necesario para mantener estable la población en ausencia de migraciones.

 

En la cita regional, la CEPAL también presentó el documento Las personas con discapacidad: de la visibilidad estadística al ejercicio de derechos, en el que se señala que al menos el 6,5% de la población en América Latina y el Caribe vive con algún tipo de discapacidad, proporción que podría ser mayor debido a las limitaciones en los métodos de medición disponibles. El enfoque social y de derechos, plantea la publicación, es crucial para garantizar la plena participación de las personas con discapacidad y avanzar hacia una sociedad más justa e inclusiva.

Las y los delegados reunidos en Santiago le solicitaron a la CEPAL que prepare un nuevo estudio que examine los retos y oportunidades de la baja fecundidad y el envejecimiento demográfico en América Latina y el Caribe, desde la óptica del desarrollo sostenible, la inclusión y el pleno goce de derechos en la región. Este será presentado en la Sexta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en agosto de 2026 en Montevideo, Uruguay.

La actual Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo fue elegida durante la Quinta Reunión de la Conferencia celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, en 2024. Está integrada por Colombia en la Presidencia, y Antigua y Barbuda, Brasil, Cuba, Guyana, Honduras, Perú, República Dominicana, Suriname y Venezuela, en las Vicepresidencias.

Related content

29 Out 2025 | Event

Lanzamiento del Observatorio Demográfico 2025 “América Latina y el Caribe ante la baja fecundidad: tendencias y dinámicas emergentes”

El Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL invita al lanzamiento del Observatorio Demográfico 2025. La publicación presenta un análisis sobre las…

Contact

Unidad de Información Pública

  • prensa@cepal.org
  • (56 2) 2210 2040

Subscrição

Get ECLAC press releases by e-mail.