América Latina y el Caribe debe vincular inversión extranjera con las políticas de desarrollo productivo para maximizar impacto económico, según la CEPAL

3 Out 2025 | Briefing note

En una capacitación organizada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay, la CEPAL presentó seis ámbitos de acción para que la inversión extranjera directa genere mayores beneficios y se traduzca en transformaciones productivas en la región. 

IED

Aquellos países dónde existe un ecosistema empresarial articulado y capacidad de absorción logran mayores derrames positivos de la IED en  la economía. Con estas palabras Cecilia Plottier, jefa de la Unidad de Inversiones y Estrategias Empresariales de la CEPAL, introdujo  las líneas de acción que está proponiendo la CEPAL para alinear los esfuerzos en atracción de inversión extranjera directa de los países con la estrategia de desarrollo productivo. Lo hizo durante el espacio de formación permanente organizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería del Uruguay. 

En su presentación, Plottier expuso las líneas de acción que propone la CEPAL para alinear la atracción de inversión extranjera directa con las estrategias nacionales de desarrollo productivo. La especialista compartió un análisis del informe La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025, que examina las tendencias globales y regionales en esta materia, y subrayó la importancia de orientar los flujos de capital hacia sectores estratégicos que fortalezcan la diversificación y la transformación productiva.

Contexto global: estancamiento y reconfiguración

Plottier explicó que la inversión extranjera directa a nivel mundial se encuentra en una fase de estancamiento, con una caída del 11% en 2024 respecto a 2023. Sin embargo, América Latina y el Caribe mostraron un comportamiento diferente, con un crecimiento del 7,1% que alcanzó casi 189 mil millones de dólares.

Este dinamismo regional contrasta con la tendencia global, aunque Plottier advirtió que el crecimiento se explica principalmente por la reinversión de utilidades de empresas ya instaladas, mientras que los aportes de capital nuevo muestran una tendencia a la baja.

Sectores estratégicos y nuevas oportunidades

A nivel sectorial, el análisis de anuncios de proyectos de IED en el mundo revela un crecimiento de anuncios en energías renovables, que alcanzaron 250.000 millones de dólares en 2024, muy por encima de los 75.000 millones registrados en la década anterior. También sobresalen los proyectos en comunicaciones, semiconductores y minerales estratégicos para la transición energética. Según Plottier, esta tendencia está estrechamente vinculada al resurgimiento de las políticas industriales en Estados Unidos, Europa y China.

Para América Latina y el Caribe, el panorama es distinto al global. Mientras a nivel mundial las energías renovables concentran claramente el liderazgo en anuncios de inversión, en la región los hidrocarburos han mantenido un peso considerable, con un aumento de megaproyectos en países como Guyana, México y Argentina. No obstante, las energías renovables ocuparon  el segundo lugar, y se observa un dinamismo creciente en el sector de las comunicaciones, impulsado por la expansión de centros de datos. Un ejemplo destacado es Chile, que ha desarrollado una estrategia robusta en este ámbito y ha logrado atraer volúmenes significativos de inversión.

Seis líneas de acción para una estrategia efectiva

Ante este panorama, la CEPAL reitera que la región puede aprovechar mejor la inversión extranjera directa (IED) si la orienta con una visión de desarrollo productivo y diversificación de actividades. Para ello, propone seis líneas de acción:

  • Definir
        una estrategia país
    que integre la atracción de inversiones con la
        política de desarrollo productivo. Esto implica alinear a todos los
        actores del ecosistema —sector público, privado, academia y sociedad
        civil— en torno a una misma visión y dotarlos de instrumentos que permitan
        a empresas nacionales y transnacionales competir en igualdad de
        condiciones.
  • Fortalecer
        las agencias de promoción de inversiones
    y crear espacios permanentes de
        monitoreo y evaluación. Disponer de sistemas de información sólidos es
        clave para tomar decisiones basadas en evidencia y conocer tanto las
        actividades de las empresas transnacionales como las tendencias globales.
  • Generar
        un ambiente propicio para la inversión
    , con incentivos claros y estables
        que brinden seguridad a los inversionistas y al mismo tiempo promuevan la
        transferencia tecnológica y el desarrollo de capacidades locales.
  • Impulsar
        la innovación y la transferencia de conocimiento
    , fomentando la
        vinculación de las transnacionales con centros tecnológicos, universidades
        y programas de desarrollo de proveedores, de manera que la inversión no se
        limite a enclaves productivos aislados, sino que potencie la productividad
        local.
  • Incorporar
        la dimensión subnacional
    en las estrategias de inversión. En
        países chicos como Uruguay, las capacidades de los gobiernos
        subnacionales  pueden jugar un rol importante en identificar sectores
        estratégicos y articularse con las políticas nacionales, fortaleciendo la
        coordinación multinivel, sin necesidad de establecer instituciones
        específicas subnacionales
  • Asegurar
        la coherencia entre las políticas públicas
    , evitando
        contradicciones entre ministerios o instituciones. La definición de plazos
        y estrategias claras es esencial para sostener en el tiempo los procesos
        de transformación productiva, cuyos resultados se materializan en el largo
        plazo.

La presentación forma parte de los esfuerzos de la CEPAL por apoyar a los países de la región en el diseño de estrategias que permitan aprovechar la inversión extranjera como herramienta para la transformación productiva y el desarrollo sostenible.

El informe completo sobre inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2024-2025 está disponible en el sitio web de la CEPAL.

Subscrição

Get ECLAC press releases by e-mail.