Metodología empleada en la obtención de resultados del ciclo 2021 del Programa de Comparación Internacional para América Latina y el Caribe

12 Ago 2025 | Publicação

Metodología empleada en la obtención de resultados del ciclo 2021 del Programa de Comparación Internacional para América Latina y el Caribe

  • Publication type: Temas estatísticos da CEPAL
  • Publicação autor corporativo (Autor institucional): NU. CEPAL
  • Descrição física: 13 páginas
  • Editora: CEPAL
  • Data: 12 de Agosto de 2025
Ver registro completo no repositório

Abstract

El Programa de Comparación Internacional (PCI) del año 2021 simboliza el compromiso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) con el fortalecimiento de los sistemas estadísticos nacionales de los países de la región, asegurando la continuidad sostenida al programa, en línea con las directrices establecidas por el Programa de Comparación Internacional de la Oficina Global del Banco Mundial.

Entre las agencias encargadas de compilar datos económicos, la CEPAL se convirtió en la tercera con mayor cantidad de países y territorios cubiertos, aunque la región alcanzó el 7,3% del PIB global. Esta tarea es particularmente destacable, dado el incesante esfuerzo de las agencias de implementación nacional, especialmente del Caribe, para cumplir con los objetivos propuestos. Las 32 economías participantes (13 de América Latina y 19 del Caribe) en 2021 fueron: Anguilla, Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Belice, Bermudas, Bolivia (Estado Plurinacional de), Bonaire, Brasil, Curaçao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Honduras, Islas Caimán, Islas Vírgenes Británicas, Jamaica, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago y Uruguay.

Entre los muchos desafíos que marcaron este ciclo, el más notable fue la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que condujo al aplazamiento del ciclo de referencia de 2020 a 2021 y, en consecuencia, postergó una serie de actividades. Dado que la recolección de datos en la región comenzó en 2019, los datos de precios de algunas economías en el ciclo de 2021 reflejaron estructuras de costos previas a la pandemia. Se presentaron numerosos retos a lo largo del proceso, no solo en la recopilación de precios, sino también en el procesamiento de datos y la publicación de los resultados. No obstante, uno a uno se encaró desde el compromiso de la CEPAL para iniciar y transitar la exitosa ejecución de esta ronda.

Hablar de la metodología en el Programa de Comparación Internacional implica la descripción de los procedimientos ejecutados para obtener las paridades de poder adquisitivo (PPA). Este documento pretende destacar los aspectos más relevantes en el proceso de cálculo para la obtención de los resultados de la ronda 2021. Proporciona una descripción metódica de las fases operativas a cumplir para el cálculo de las paridades y sus indicadores derivados realizados por la CEPAL para las economías participantes, en línea con las recomendaciones internacionales del Banco Mundial, reconocido como autoridad global en este tema.