CEPAL visita Chihuahua para conocer experiencias locales y compartir su visión del desarrollo productivo regional

1 de Julho de 2025 | Briefing note

La misión técnica contempla una agenda de trabajo con representantes del sector público, privado y académico, y busca conocer de primera mano los esfuerzos productivos del estado.

Evento

Recientemente una delegación de la Comisión Económica para América Latrina y el Caribe visitó la ciudad de Chihuahua en México como parte de una misión técnica para fortalecer el diálogo con los actores locales especialmente en el ámbito de las políticas de desarrollo productivo. La misión fue organizada conjuntamente por la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico del estado de Chihuahua y por Desarrollo Económico, una organización del sector privado.

La misión, que incluyó presentaciones de los funcionarios  Marco Dini, Natalia Genta y Nicolo Giglio, se centró en dar a conocer la nueva visión de las políticas de desarrollo productivo, diseñadas  para hacer frente a las tres trampas que obstaculizan el desarrollo en América Latina y el Caribe: alta desigualdad, bajas capacidades institucionales y, en especial, un bajo crecimiento económico.

Desarrollo productivo para superar el estancamiento

Según explicó el equipo de la CEPAL, el bajo crecimiento económico se explica, en mayor medida, por un estancamiento de la productividad. Esta situación se agrava por las marcadas brechas entre sectores —con los más dinámicos concentrados en actividades como electricidad, agua y gas, y servicios financieros—, así como por las desigualdades entre empresas y territorios. Para revertir esta situación, es necesario acelerar la transformación estructural de la economía, lo que requiere necesariamente implementar políticas de desarrollo productivo (PDP).

Es por ello, que el nuevo marco de acción de la CEPAL para las PDP se basa en diez ámbitos de intervención, entre los que destacan el cierre de brechas de capital humano, el acceso a financiamiento, la inversión estratégica, el extensionismo tecnológico y la internacionalización de las empresas, entre otros. Todos estos esfuerzos apuntan a promover la sofisticación y diversificación productiva, condiciones necesarias para lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Enfoque territorial y articulación productiva

Uno de los aspectos más destacados de la presentación fue el enfoque territorial de las nuevas políticas. La CEPAL reiteró que los gobiernos subnacionales tienen un rol protagónico  en el desarrollo productivo y que es necesario avanzar hacia esquemas de gobernanza más integrados, con mayor coordinación entre actores públicos, privados y sociales.

“Hoy, solo el 28% de las instancias de coordinación para PDP integran actores nacionales y subnacionales, y apenas el 24% de estas instancias tienen funciones ejecutivas”, advirtieron. Para revertir esta situación la CEPAL está impulsando iniciativas concretas que permitan construir productividad desde los territorios. Entre ellas se destaca la Red de gobiernos subnacionales para el desarrollo productivo

Esta estrategia territorial también se complementa con un enfoque de articulación productiva, materializado en la Plataforma de iniciativas clúster y otras iniciativas de articulación productiva territorial. Durante la presentación, Marco Dini destacó algunos de los instrumentos más relevantes de esta plataforma, entre ellos un mapa interactivo con más de 400 iniciativas georreferenciadas, el desarrollo de Comunidades de práctica para la formación de cluster managers, y el acompañamiento técnico a través de diversas convocatorias, como las orientadas a economía circular y la promoción de las iniciativas intercluster.

Experiencias nacionales para fortalecer el talento en sectores estratégicos

Más allá de estas acciones, el trabajo de la CEPAL para dinamizar la productividad regional se despliega en varios frentes. Natalia Genta explicó que la Comisión está avanzando en la identificación y análisis de experiencias orientadas al cierre de brechas de capital humano ya existentes en distintos países, con el objetivo de extraer buenas prácticas y comprender los marcos de gobernanza que las sustentan.

Para ello, se han seleccionado cuatro países que lideran sectores estratégicos distintos: Brasil, en agricultura industrial; Chile, en hidrógeno verde; Colombia, en logística y transporte y República Dominicana, en dispositivos médicos. A partir de esta investigación, se elaboraron cuatro informes nacionales que documentan las buenas prácticas en materia de talento humano, a fin de formular recomendaciones específicas y diseñar una hoja de ruta por país. 

Igualdad de género en las políticas de desarrollo productivo

Otro eje del trabajo presentado fue la integración del enfoque de género en las PDP, especialmente a nivel local. La CEPAL está trabajando con gobiernos subnacionales de Ecuador (Imbabura y Pichincha) y Uruguay (Canelones) en la elaboración de diagnósticos productivos con perspectiva de género. Este trabajo incluye el acompañamiento técnico durante varios meses, la identificación de cadenas estratégicas, el fortalecimiento institucional y el intercambio de experiencias entre territorios.

A partir de estas experiencias, la Comisión busca desarrollar una guía metodológica que permita replicar este enfoque en otros países de la región.

La misión se extenderá durante toda la semana e incluirá diversas actividades, entre ellas encuentros con los secretarios de Hacienda, Agricultura, Innovación y Desarrollo Económico y Turismo del estado de Chihuahua, así como reuniones con representantes del sector educativo y privado, clusters automotriz y aeroespacial, y autoridades locales, incluyendo al alcalde suplente de la ciudad.

Subscrição

Get ECLAC press releases by email