Foro del Litio promueve el diálogo y el intercambio de conocimientos sobre extracción, agregación de valor y redes de investigación

23 de Maio de 2025 | Briefing note

Representantes de los países que conforman el “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México” participaron en el taller virtual “Vigilancia tecnológica en la extracción y en la agregación de valor al litio”.

Taller virtual
Foto taller virtual foro de litio

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de su División de Recursos Naturales (DRN) y con el apoyo del Programa de Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos (MinSus), financiado por la Cooperación Alemana, organizó el taller virtual “Vigilancia tecnológica en la extracción y en la agregación de valor al litio”, realizado los días 28 de marzo y 11 de abril de 2025. Esta actividad se enmarcó en el Plan de Acción Bienal 2024-2026 del “Foro permanente de diálogo técnico sobre innovación, desarrollo tecnológico y agregación de valor al litio de los países del Triángulo y México”. El objetivo del taller fue fomentar el diálogo e intercambio de conocimientos entre los miembros del Foro y especialistas en en diversas áreas relacionadas con la extracción y la generación de valor agregado en la cadena del litio.

Durante las dos jornadas del taller, los representantes de los países de la región tuvieron la oportunidad de conocer innovaciones recientes en la cadena de valor del litio. Entre los temas abordados se incluyeron estudios especializados en hidrogeología para el desarrollo de salares, así como experiencias regionales en la reinyección de salmuera. También se presentaron tecnologías relevantes para la explotación de salares, salmueras geotérmicas y petroleras, junto con avances en materiales catódicos utilizados en baterías de iones de litio. Además, se exploraron oportunidades de colaboración y fortalecimiento de vínculos con la academia, el sector público y el sector privado.

En el encuentro estuvieron presentes delegaciones de los países que conforman el Foro de Litio. Participaron representantes de YPF Tecnología (Y-TEC) de Argentina; Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) de Bolivia; Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) de Chile; y Litio para México (LitioMx). Asimismo, participaron funcionarios de Petróleos Mexicanos (PEMEX) de México; del Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa) de Chile; y de los Institutos de Normalización. Adicionalmente, más de 90 personas asistieron al evento de manera virtual a través de la plataforma Zoom durante los dos días de actividades.

El taller se estructuró en cuatro sesiones distribuidas en dos días, todas moderadas por Mauricio León, Jefe de la Unidad de Recursos No Renovables (UNRE) de la DRN-CEPAL. Las dos primeras sesiones se realizaron el 28 de marzo.

La primera sesión, titulada “Estudios hidrogeológicos para el desarrollo de salares, incluyendo experiencias en reinyección”, contó con la participación de Verónica Rocha Fasola, profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNAS, Salta, Argentina. En su presentación, expuso el estado conceptual de los modelos hidrogeológicos aplicados a salares. Posteriormente, Pilar Enguita Lorenzo, Gerente de Operaciones en Amphos 21, Chile, compartió experiencias relacionadas con modelos reactivos de extracción y reinyección en salares. Ambas expertas destacaron la importancia de los modelos hidrogeológicos conceptuales, fundamentales para comprender las características del entorno geológico, el balance hídrico y la distribución de los distintos tipos de agua. Estos modelos son esenciales para la parametrización adecuada y requieren actividades de exploración, monitoreo y actualización tecnológica, lo que permite una caracterización más precisa y detallada de los ambientes. Asimismo, se presentaron las ventajas de los modelos reactivos de extracción, tanto con como sin reinyección de salmueras.

La segunda sesión titulada “Sistematización de nuevas tecnologías relevantes para la explotación de salares, salmueras geotérmicas y petroleras” abordó experiencias internacionales y avances en tecnologías de extracción directa de litio (EDL). En primer lugar, Ulises Hernández Romano, Coordinador de Proyectos de Pemex Exploración y Producción (México), presentó la ponencia titulada “Extracción de litio de salmueras de campos petroleros de Pemex”. En su exposición, abordó el marco geológico del litio presente en salmueras petroleras y geotérmicas en México, así como las iniciativas orientadas a evaluar el potencial de extracción de este mineral a partir de las salmueras generadas en los campos de Pemex. En aquellos yacimientos donde se identifique litio, el proyecto podría contribuir a prolongar la vida útil de las infraestructuras de producción existentes. A continuación, Emilio Bunel, Consultor Senior Especialista en litio, presentó la ponencia “Tecnologías de extracción directa de litio”. En su intervención, destacó que las tecnologías de EDL permiten una recuperación del litio más eficiente y sostenible. Asimismo, analizó las ventajas y desventajas de las distintas tecnologías disponibles, evaluando su aplicabilidad en diversos contextos geológicos e industriales.

El miércoles 31 de mayo se llevaron a cabo las sesiones tres y cuatro, centradas respectivamente en el uso de materiales catódicos en baterías de iones de litio y en las oportunidades de colaboración en torno a esta cadena de valor.

La tercera sesión, titulada “Materiales catódicos”, abordó el desarrollo y uso de estos materiales en baterías de ion litio. Edgar Bautista, Jefe de la Planta Piloto de Materiales Catódicos y Baterías de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), presentó la visión país sobre el desarrollo de materiales catódicos y su aplicación en la planta piloto de YLB. Posteriormente, Klaus Brandt, Consultor en Tecnología de Baterías de EAS Batteries GmbH, expuso sobre el proceso de producción de materiales catódicos para la fabricación de celdas cilíndricas de litio-ferrofosfato (LiFePO₄), también conocidas como baterías LFP.

Los materiales catódicos son esenciales para el almacenamiento y la liberación eficiente de energía en las celdas de las baterías de iones de litio (Li-ion), ya que permiten el desarrollo de soluciones más seguras, eficientes y sostenibles para diversas aplicaciones, como vehículos eléctricos (VE) y almacenamiento en red. Por lo tanto, el avance continuo en estos materiales es clave para mejorar el rendimiento de las baterías de vehículos eléctricos. Sin embargo, se subrayó que el material del cátodo representa solo una pequeña fracción de la cantidad total de materiales y componentes requeridos para una batería de iones de litio. Los participantes también mencionaron que se están investigando métodos para recuperar materiales catódicos de las baterías LFP en formato de celdas cilíndricas. A través de procesos de reciclaje, es posible recuperar de manera sostenible estos materiales y reutilizarlos en la producción de nuevos materiales activos catódicos.

La cuarta y última sesión estuvo dedicada a explorar diversas formas de colaboración en torno a la cadena de valor del litio. En primer lugar, Jaime Alee, principal asesor de ESK Consulting Spa, subrayó la importancia de establecer redes de cooperación en Chile entre institutos tecnológicos y empresas, con el objetivo de impulsar proyectos de investigación y desarrollo que fortalezcan las capacidades nacionales en este ámbito. A continuación, Sebastian Fahtz, Jefe de Desarrollo de Negocios del Fraunhofer Institut für Solare Energiesysteme (ISE) en Chile, presentó el trabajo realizado en el Centro de Tecnologías para la Energía Solar (CSET) de Fraunhofer Chile Research, enfocado en fomentar colaboraciones entre organizaciones de investigación para avanzar hacia una minería de litio más sostenible. Finalmente, Hernán Cáceres, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa), ofreció una visión general sobre las futuras actividades del Instituto, destacando sus principales desafíos y planes estratégicos. Enfatizó que el INLiSa tendrá la capacidad de articular redes de cooperación entre entidades nacionales e internacionales, la sociedad civil, comunidades locales, pueblos indígenas y centros de investigación.

La CEPAL reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo las capacidades del “Foro Permanente de Diálogo Técnico sobre Innovación, Desarrollo Tecnológico y Agregación de Valor al Litio de los Países del Triángulo y México”, consolidándolo como una plataforma clave para el intercambio de conocimientos y la cooperación regional en torno a la industria del litio.

Subscrição

Get ECLAC press releases by email