Lanzamiento de la iniciativa de Economía Circular en Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales para el Aprovechamiento de Metano en Colombia

27 de Março de 2025 | Briefing note

Work area(s)

El jueves 27 de marzo de 2025 se llevó a cabo el evento virtual de lanzamiento de la iniciativa conjunta entre la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA), el Ministerio de Energía de Colombia y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El objetivo es aplicar el enfoque de economía circular en plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) del país, promoviendo la captura y valorización del metano como estrategia para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia energética del sector.

La sesión inaugural contó con palabras de bienvenida de la Sra. Nelly Mogollón Montañez, Directora Ejecutiva de la CRA, quien recalcó el compromiso de la CRA con la transformación del sector de saneamiento en Colombia- También tomó la palabra la Sra. Isleany Angulo, Asesora del Viceministerio de Energía de Colombia quien mencionó la relevancia del potencial de esta iniciativa conjunta para integrarse en la hoja de ruta de la transición energética justa del país. La Sra. Rayén Quiroga, Jefa de la Unidad de Agua y Biodiversidad de la CEPAL destacó el valor estratégico del proyecto y agradeció la voluntad de colaboración interinstitucional en el país. Subrayó que esta iniciativa representa un paso clave hacia una gestión del agua más innovadora, sostenible e integrada con los compromisos climáticos regionales. 

Durante el bloque técnico, la Experta Comisionada Sra. Ruth Quevedo y la Sra. Laura Villamil, líder técnica de la CRA, presentaron los objetivos de la iniciativa y su enfoque metodológico. Explicaron que el proyecto identificará el potencial de recuperación de metano en más de 80 plantas ubicadas en diversas zonas del país, evaluará su viabilidad financiera y técnica, y propondrá modelos replicables.

La intervención de la Sra. Silvia Saravia Matus, Oficial de Asuntos Económicos de la CEPAL, se centró en presentar los principales hallazgos del trabajo de la CEPAL sobre economía circular en PTAR pequeñas y medianas de América Latina y el Caribe. Explicó que menos de la mitad de las aguas residuales de la región reciben tratamiento adecuado, y que el estrés hídrico y la contaminación siguen siendo desafíos estructurales. A través de datos de campo y modelos económicos aplicados en cinco países, demostró que inversiones en tecnologías de recuperación de metano en plantas medianas podrían recuperarse en menos de seis años, con una relación beneficio-costo de 1,35USD con efectos colaterales positivos en salud pública y reducción de emisiones. También presentó estudios de casos en plantas de tratamiento pequeñas, donde los retornos económicos fueron incluso más rápidos. Cerró su intervención destacando que este enfoque no solo debe aplicarse en grandes centros urbanos, sino también en ciudades intermedias y municipios más pequeños, como vía para cerrar brechas en infraestructura y eficiencia tanto hídrica como energética.

A continuación, el Sr. Diego Fernández, Consultor Senior de la CEPAL, profundizó en los efectos del metano como gas de efecto invernadero de alto impacto y abordó el potencial técnico de las PTAR pequeñas y medianas en el contexto colombiano. Destacó que estas instalaciones, comúnmente vistas como pasivos operativos, pueden transformarse en activos energéticos con el acompañamiento técnico adecuado y el marco regulatorio necesario. Mencionó que existe un campo fértil para escalar este tipo de soluciones en América Latina y el Caribe, con beneficios que van desde el ahorro energético hasta la generación distribuida en zonas no interconectadas. A la vez resaltó las oportunidades emergentes de financiamiento climático y bonos temáticos para impulsar estas transformaciones circulares en el sector de agua y saneamiento nacional y regional. 

Desde el Ministerio de Energía, la Sra. Isleany Angulo retomó la palabra para enfatizar la sinergia entre agua y energía. Indicó que el proyecto encaja en las estrategias nacionales de descarbonización y descentralización energética, y puede catalizar la creación de comunidades energéticas sostenibles.

La experiencia internacional fue presentada por el Ing. Carlos Flórez Chavarría, Asesor de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), quien expuso el caso exitoso de la planta de tratamiento de Metapán en El Salvador. Esta ciudad, apoyada por la CEPAL desde 2023, está implementando un plan de inversiones en sistemas de captura de metano que generarán ahorros significativos y beneficios ambientales. Su presentación aportó una perspectiva práctica sobre la aplicabilidad de estas soluciones en contextos similares.

Finalmente, la Sra. Laura Villamil cerró el evento con una invitación abierta a otros prestadores y operadores de PTARs del país a sumarse a esta iniciativa, destacando que la misma busca construir una red nacional para la innovación regulatoria y operativa en economía circular dentro del sector hídrico. Asimismo, los casos de éxito del país serán relevados en la V Edición de los Diálogos Regionales del Agua 2025, pues el país está innovando en el escalamiento de estas experiencias de circularidad en el sector de agua potable y saneamiento.

El lanzamiento de esta iniciativa marca un paso decisivo en la articulación entre política pública, conocimiento técnico y compromiso institucional. La alianza entre la CEPAL, la CRA y el Ministerio de Energía pone en evidencia que, bajo las condiciones adecuadas, las PTARs pueden convertirse en nodos clave de mitigación climática, eficiencia energética y desarrollo local en América Latina y el Caribe.

Country(ies)

  • Colombia

Subscription

Get ECLAC press releases by email