El impacto de la inversión extranjera directa en la transformación digital
Work area(s)
En el marco de la nueva agenda digital para América Latina y el Caribe se organizó una consulta regional para analizar el impacto de la inversión extranjera directa en la transformación digital

La Conferencia Ministerial de noviembre pasado estableció una nueva hoja de ruta para la agenda digital de América Latina y el Caribe. En este contexto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) organizaron la Consulta Regional sobre Inversión Extranjera Directa (IED) en la Economía Digital, un espacio en el que se analizó papel de la IED en el desarrollo del ecosistema digital de la región.
Durante el evento, se discutió cómo la IED puede potenciar un ecosistema de negocios vinculado a la transformación digital. Sebastián Rovira, oficial a cargo de la Unidad de Transformación Digital, de la CEPAL “Entendemos que la IED puede jugar un rol fundamental no sólo para mejorar los niveles de inversión, sino también para elevar y mejorar y potenciar un ecosistema de inversión que permita desarrollar empresas de menor tamaño vinculadas, precisamente, a la transformación digital productiva”
Desde una perspectiva regional, Amelia Santos, jefa de la Sección de Investigación sobre Inversiones, División de Empresas e Inversiones, UNCTAD, explicó cómo en comparación con otras regiones del mundo, América Latina y el Caribe aún enfrenta desafíos para atraer inversiones en este sector. “Aunque países como Brasil, México y Chile han logrado captar importantes proyectos en computación en la nube y plataformas digitales", remarcó.
Hallazgos sobre el impacto de la IED en la economía digital
Los estudios presentados por la CEPAL y la UNCTAD evidencian que la dinámica de la IED en la economía digital es distinta a la de industrias tradicionales. "Mientras que en sectores tradicionales la inversión se centra en el acceso físico a los mercados, en la economía digital las empresas priorizan la infraestructura tecnológica y la fluidez en los flujos de datos", explicó Stephania Mageste, de la División de Empresas e Inversiones de UNCTAD.
Por su parte, Andrea Laplane, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, señaló que a nivel mundial se observa un creciente interés por inversiones en telecomunicaciones y semiconductores. "En 2024, las telecomunicaciones han sido el segundo sector más relevante en anuncios de proyectos", indicó. Sin embargo, advirtió que la región sólo representa el 7% de estos anuncios, lo que refleja la necesidad de mejorar las condiciones para atraer más inversiones en este ámbito.
El debate también abordó la concentración geográfica de la inversión digital. "En la región, se observa un cambio en la infraestructura digital, con menos inversión en infraestructura tradicional y un aumento en los montos dirigidos a centros de datos, concentrándose en las regiones metropolitanas", agregó Laplane.
En este sentido, durante el panel de expertos, Maryleana Méndez, Secretaria General de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET), destacó la necesidad de descentralizar la inversión digital. “Si realmente queremos un impacto positivo de la inversión extranjera directa en el bienestar de la población, es fundamental que los territorios también sean receptores de esta inversión extranjera directa en materia digital”.
Barreras para la atracción de inversión extranjera
Valeria Jordan, de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de la CEPAL, destacó las barreras que aún enfrenta la región para atraer mayor inversión extranjera en la economía digital. "Enfrentamos desafíos como la insuficiencia de infraestructura digital y física, la falta de estabilidad energética, la escasez de talento especializado y la inconsistencia normativa", explicó. También mencionó que la burocracia y el acceso limitado al financiamiento son obstáculos significativos, ya que la región capta menos del 2% del capital de riesgo global.
Desafíos y oportunidades IED en la economía digital
El rol de la cooperación internacional fue otro de los temas abordados. Nicolas Schubert, Gerente de organismos internacionales y asuntos públicos de Google, destacó la importancia de aprovechar las ventajas comparativas de cada país. "La cooperación internacional permite a los países capitalizar sus ventajas comparativas. Iniciativas como el mercado digital regional pueden conectar oferta y demanda de una manera innovadora en la región", afirmó. Además, remarcó la necesidad de fortalecer el comercio interregional en productos digitales, resaltando la importancia de definir claramente este concepto para maximizar su impacto.
El papel de las agencias de inversiones
Representantes de agencias de promoción de inversiones coincidieron en la importancia de un enfoque coordinado y sostenido en el tiempo para hacer a los países más atractivos para la inversión extranjera. Karla Flores, directora de InvestChile, destacó que su labor va más allá de la promoción internacional: "No sólo promovemos la inversión, sino que también abordamos temas estructurales que hacen al país más o menos atractivo para este tipo de iniciativas". Para lograrlo, es imprescindible trabajar de manera coordinada y sostenida. “Hay que trabajar en todos estos ámbitos de manera coordinada y sostenida, sobre todo con políticas de estado ya que eso da una señal a las empresas de que esto no es para hoy sino que implica un camino de largo plazo”, puntualizó.
En la misma línea, Alejandro Ferrari, gerente de promoción de inversiones en Uruguay XXI, reiteró que las políticas para la economía digital requieren continuidad en el tiempo. "Para este tipo de negocios, lo clave es ofrecer certeza y previsibilidad al inversor", indicó. Además, resaltó la necesidad de fortalecer la digitalización y desarrollar políticas educativas que acompañen la evolución del sector.
El encuentro permitió compartir experiencias y conocimientos para definir el papel de la IED en la transformación digital de América Latina y el Caribe. La colaboración entre gobiernos, el sector privado y organismos internacionales será fundamental para generar un entorno más atractivo y competitivo que impulse la inversión en tecnologías digitales.
Country(ies)
- Latin America and the Caribbean