Comunicado de imprensa
El encuentro se estructuró en dos instancias: Los Diálogos de Políticas sobre “Transición Energética Sostenible e Inclusiva de América Latina y el Caribe” que se llevó a cabo entre el 26 y 27 de noviembre; y la VII Reunión Plenaria del Foro Regional de Planificadores de Energía (FOREPLEN), los días 28 y 29 de noviembre de 2024.
El Diálogo de Políticas sobre “Transición Energética Sostenible e Inclusiva de América Latina y el Caribe” tuvo como objetivo discutir sobre los desafíos de política pública que enfrenta la región abordando temas cruciales, como las oportunidades que puede ofrecer la transición energética para transformar el modelo de desarrollo de la región, o la necesidad de fortalecimiento de las capacidades institucionales. Las discusiones se sostuvieron entre distintos actores del sector público (como ministros o viceministros), del sector privado, la academia, la banca multilateral o las organizaciones intergubernamentales. El evento concluyó con el consenso de que se debe avanzar en la construcción de una agenda regional de transición energética de América Latina y el Caribe, que estructure y priorice las acciones que los países de la región ya están llevando a cabo, para acelerar los avances hacia la transición energética.
En la inauguración del evento, Martín Abeles, Director de la División de Recursos Naturales de la CEPAL resaltó que el sector energético es clave, no solo por su papel habilitador, sino por su potencial para impulsar la lucha contra el cambio climático, la creación de empleo y la inclusión social. Por su parte, el Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Guatemala, José Miguel Barreto, se refirió al enfoque integral de la transición energética, que debe ser vista como un proceso transformador que involucra a gobiernos, sector privado y ciudadanía, en el que se necesita generar alianzas, fortalecer la gobernanza, crear marcos regulatorios adecuados y promover la participación ciudadana. Finalmente, el Ministro de Energía y Minas de Guatemala, Victor Hugo Ventura, enfatizó la importancia de la transición energética como una oportunidad histórica para redefinir las economías y sociedades de América Latina para avanzar a modelos de desarrollo más sostenibles, inclusivos y resilientes.
Durante las sesiones de diálogo se mencionaron elementos relevantes para informar sobre los procesos de transición energética en base a la experiencia particular de los países. Por ejemplo, la Sra. Betty Soto, Viceministra de Eficiencia Energética de República Dominicana, señaló la necesidad del desarrollo de capacidades locales en nuevas tecnologías, como en el caso particular de proyectos de almacenamiento de energía en baterías. El Sr. Luis Felipe Ramos, Subsecretario de Energía de Chile, compartió la experiencia de transición de su país recalcando los procesos participativos llevados a cabo para mantener una visión de largo plazo y una política de Estado, como la experiencia en descarbonización o en hidrógeno verde, que ha posicionado a este país como uno de los más avanzados en la región. Durante toda la reunión puso énfasis en la importancia de mantener políticas de transición de largo alcance y consensos entre actores.
Como parte de la agenda, se discutieron los desafíos de la transición energética respecto de distintos escenarios prospectivos propuestos por la CEPAL y las necesidades de inversión para la región, las experiencias de los países en el diseño e implementación de la política energética, y la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas para diseñar y aplicar políticas, estrategias y planes que aceleren la transición energética en los países de la región. Este encuentro además sirvió como marco para la reunión inicial (kick-off meeting) del proyecto “Transición Energética Sostenible e Inclusiva para América Latina y el Caribe” (2024-2028).
Durante el segundo segmento, el 28 y 29 de noviembre se llevó a cabo la VII Reunión Plenaria del Foro Regional de Planificadores de Energía (FOREPLEN). Esta reunión convocó a directivos y técnicos de planificación energética y centró su discusión en aspectos técnicos como la planificación energética resiliente, los procesos participativos en la política y planificación energéticas, y los desafíos técnicos y regulatorios para la planificación que traen consigo las tecnologías de generación solar y eólica, la electromovilidad, y el almacenamiento de energía, en un contexto de variabilidad significativa por impactos del cambio climático (sequías e inundaciones principalmente) y los cambios geopolíticos que impulsan alzas de precios de energéticos e impactan en el sector de la energía de la región.
Esta reunión presencial del FOREPLEN sirvió también como espacio de coordinación para el recientemente creado Consejo de Planificación Energética, adscrito a la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE). En función de lo coordinado con ese organismo, los temas analizados en el marco del FOREPLEN servirán de insumo para el Consejo, del que la CEPAL forma parte como apoyo técnico. Los futuros espacios de diálogo y deliberaciones sobre planificación energética en América Latina y el Caribe continuarán buscando sinergias entre el Consejo y el FOREPLEN.
La VII Reunión del FOREPLEN, convocada por la CEPAL en colaboración con el Programa GET.Transform de la Unión Europea, y en esta ocasión con el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala como co-organizador y anfitrión del encuentro, permitió congregar a representantes de Guatemala, Chile, Cuba, República Dominicana, Costa Rica, Paraguay, Uruguay, El Salvador y Colombia, así como socios estratégicos de la CEPAL como la OLADE, junto a IRENA, el Banco Mundial y la Comisión de Integración Energética Regional (CIER).
La reunión del FOREPLEN ratificó la importancia de este espacio de diálogo técnico regional, en el que se identificaron problemáticas comunes y puntos de convergencia entre los países para mejorar sus capacidades y conocimiento en la planificación energética. Al final de las jornadas, los participantes se comprometieron a continuar con este esfuerzo colaborativo que redunda en beneficio de los países de la región y la CEPAL convocará en 2025 la VIII reunión del FOREPLEN.