CEPAL estuvo presente en el evento “Mujeres Latinoamericanas Unidas por el Agua. Hacia Una Agenda De Acción Regional” durante la Conferencia del Agua de Naciones Unidas

24 de Março de 2023 | Briefing note

Work area(s)

El pasado viernes 24 de marzo de 2023, la División de Recursos Naturales participó en el evento paralelo liderado por la Comunidad de Mujeres en Agua (CMA), en Nueva York, Estados Unidos.

El evento paralelo “Mujeres Latinoamericanas Unidas por el Agua. Hacia Una Agenda De Acción Regional” fue desarrollado bajo la modalidad presencial el pasado viernes 24 de marzo y tuvo como objetivo realizar la primera reunión regional de mujeres latinoamericanas unidas por el agua. Esto, a fin de identificar y fortalecer lazos para la generación de redes y el establecimiento de una agenda regional de género y agua.

 

En el evento, participó la CEPAL como coorganizadora junto con la participación de varias organizaciones que involucran mujeres profesionales que trabajan en temas de agua. Entre ellas, se encuentra la Iniciativa de Valoración del Agua de Países Bajos, Consejo de Cuenca Río Bravo, Fundación Futuro Latinoamericano, Fundación Suwo Di/ Youth for Water Network Central America, Coastal Solutions Fellows Program de Cornell University, Cooperativa de Aguas el Patagual Ltda., Red Agua de Ecuador, la Asociación Mexicana de Hidráulica (AMH), y UNESCO con el Programa Hidrológico Intergubernamental para América Latina y el Caribe (PHI-LAC).

 

La presentación de la CEPAL estuvo a cargo de la Sra. Silvia Saravia de la CEPAL, quien planteó el diagnóstico de género y agua en ALC. Señaló que la CEPAL identifica 4 brechas principales : i) brecha en el acceso e infraestructura de agua y saneamiento, lo que está directamente relacionado con la salud y la educación; ii) brecha en manejo y recolección de agua, que impacta en el uso del tiempo por parte de las mujeres y finalmente en sus oportunidades laborales, iii) brecha en el acceso a agua para la producción agrícola con impacto en la seguridad alimentaria y iv) brecha detectada es la relacionada con la gobernanza, con un efecto sobre la gestión colectiva.

 

En base a este diagnóstico, Saravia Matus presentó las oportunidades y recomendaciones que la CEPAL visualiza, entre ellas: incorporar proyectos dirigidos a incentivar la equidad e inclusión social, destacando la importancia de invertir capital y conocimientos para las mujeres rurales en actividades agrícolas; la inversión para la transversalización de la perspectiva de género en la gestión hídrica, la cual está asociado a un alto retorno y ofrece beneficios económicos, sociales y ambientales, sobre todo en los espacios rurales; desagregar datos por sexo; implementar procesos de monitoreo y evaluación con indicadores con perspectiva de género; y por último crear programas de construcción de capacidades y de sensibilización del tema.

 

Para finalizar, Saravia Matus compartió la Agenda Regional de Acción por el Agua, que fue el resultado principal de los Diálogos Regionales del Agua 2023, que constituye un llamado a la acción para movilizar todos los recursos políticos, técnicos y financieros de la región. Esta Agenda incluye los principales compromisos voluntarios expresados por los países de ALC, la sociedad civil e instituciones y organizaciones regionales.  Sus áreas de acción son i) gobernabilidad democrática del agua, ii) adopción de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH) para aumentar la resiliencia al cambio climático y mitigar el impacto de los desastres, iii) adoptación de modelos de inversión innovadores y formación de alianzas público-privadas, incluyendo la sociedad civil y las comunidades locales, y iv) armonización de los procesos políticos para la toma de decisiones, el seguimiento y la gestión de las aguas transfronterizas compartidas y el reconocimiento de la gestión comunitaria y de los pueblos indígenas, para la creación de alianzas incluyentes por el agua.

 

Posteriormente, la UNESCO presentó varias iniciativas de género y agua que lidera su institución. Gloria Alvarado, Diana Ulloa y Geisel Sánchez de la Coalición Latinoamericana de Juventudes realizaron la presentación “Valorar las múltiples perspectivas sobre agua y género y empoderamiento intergeneracional de mujeres en América Latina”. Finalmente, Marissa Mar Pecero, de la Comunidad de Mujeres en Agua, relató los compromisos necesarios para acelerar la equidad de género en el espacio regional del agua.

Related content

Diálogos regional del Agua en América Latina y el Caribe
1 - 3 de Fevereiro de 2023 | Event

Diálogos Regionales del Agua 2023 en América Latina y el Caribe

¡Reserve la fecha! Dentro de una semana (1-3 de febrero), la CEPAL dará comienzo a la Tercera Edición de los Diálogos Regionales del Agua en ALC, los cuales forman parte del proceso regional…

Unidad de Agua y Energia Informe del proceso regional preparatorio de América Latina y el Caribe para la revisión de mitad de período del Decenio Internacional para la Acción
6 de Junho de 2022, 08:00 - 09:00 | Event

Publicación del informe del proceso regional preparatorio de América Latina y el Caribe para la revisión de mitad de período del Decenio Internacional para la Acción, “Agua para Desarrollo Sostenible 2018-2028” y la Conferencia del Agua de Naciones Unidas

El informe, que contiene información sobre las iniciativas de los países de la región así como la propuesta de CEPAL para impulsar la aceleración del cumplimiento del ODS 6, se presenta en el marco…

Diálogos regional del Agua en América Latina y el Caribe
6 de Fevereiro de 2023 | Briefing note

Todo un éxito: los Diálogos Regionales del Agua 2023 organizados por CEPAL tuvieron alta convocatoria y lograron establecer una Agenda de Acción por el Agua para América Latina y el Caribe

Durante la semana pasada, la CEPAL organizó la Tercera Edición de los Diálogos Regionales del Agua en ALC, los cuales forman parte del proceso regional preparatorio para la Conferencia del Agua de…

Subscrição

Get ECLAC press releases by email