Taller Ojos en la naturaleza: observaciones de la tierra para el medio ambiente

Event

Teaser

Organizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) y la División de Estadísticas de la CEPAL. Este taller se realiza en el marco del programa bienal de actividades del Grupo de Trabajo de Estadísticas Ambientales.

Event information

Date

-

Event type

Reuniones y seminarios técnicos

Participation

By invitation

Los indicadores ambientales se utilizan cada vez más en contextos de políticas y gestión, pero existen serias deficiencias de datos para muchos parámetros de interés para la toma de decisiones ambientales. Con su cobertura mundial y la amplia gama de herramientas disponibles, las Observaciones de la Tierra (OT) tienen el potencial de llenar varias de estas brechas; este recurso proporciona a los ecologistas y conservacionistas una nueva herramienta dinámica que permite desde un conteo más preciso de las poblaciones de vida silvestre hasta la detección rápida de deforestación, minería ilegal y otros cambios en el paisaje. Sin embargo, su contribución potencial al desarrollo de indicadores ha permanecido en gran parte sin probar.

La comunidad estadística (Oficinas Nacionales de Estadísticas y los Institutos Geográficos o Medioambientales) enfrenta una demanda de datos creciente en la que las OT podrían contribuir de forma importante. No obstante, siguen existiendo obstáculos importantes para el uso de OT satelitales para el desarrollo de indicadores. Estos se relacionan con las dificultades para acceder y utilizar los datos, las diferencias entre lo que los satélites miden realmente y los parámetros de interés para los tomadores de decisiones, la colaboración limitada entre los actores interesados, cuestiones técnicas como la cobertura de nubes que interfiere con la recopilación de datos satelitales y la falta de recursos técnicos y financieros. Además de estas barreras, están las brechas en la percepción de “datos listos para usarse” y los niveles permisibles de incertidumbre entre aquellos en la comunidad de Percepción Remota, que tienen la experiencia técnica para procesar los datos, y aquellos en la comunidad de políticas, que podrían beneficiarse de los indicadores. Es evidente que los esfuerzos ordenados para fortalecer estos aspectos en la región favorecerán la producción de información oportuna y relevante.

Objetivo:

Compartir datos, experiencias e iniciativas para utilizar las Observaciones de la Tierra (OT) satelitales para generar indicadores ambientales y así contribuir y mejorar las actividades de toma de decisiones por parte de las agencias oficiales.

Fuentes y plataformas de información presentadas en el taller

World Environment Situation Room - Esta herramienta sirve para agregar información estadística con observaciones de la tierra, y permite trabajar la información a nivel mundial y regional. Como parte de la herramienta, se cuenta con un Explorador de Ecosistemas de Agua Dulce aplicado al Indicador ODS 6.6.1 https://www.sdg661.app/

ARIES – Esta herramienta llamada ARIES por SEEA explorer aún se encuentra en desarrollo y se enfoca hacia la contabilidad de ecosistemas. ARIES tiene la particularidad de usar inteligencia artificial a través de machine learning y machine reasoning. Esta característica permite hacer búsquedas inteligentes en el sistema agregando algunas palabras clave. https://aries.integratedmodelling.org/aries-for-seea-explorer/

Open Foris – la plataforma permite identificar cambios espaciales a través de una imagen satelital como una parcela, y obtener una serie temporal de imágenes respecto al sitio donde se ubicó la parcela. http://www.openforis.org/tools/collect-earth/

Inter-American Academy of Geosciences & Applications – esta es una Plataforma de entrenamiento que provee cursos para aquellos que desean aprender y enseñar sobre las ciencias de la tierra y sus aplicaciones. https://academy.amerigeoss.org/

Avances y desafíos emergentes

Digital Earth Americas – los cubos de datos regionales de acceso libre (Open Data Cube) son de gran utilidad para hacer análisis temporales sobre los cambios en el planeta.

Brechas – existe una desconexión entre las instituciones que hacen uso de información geoespacial y los tomadores de decisiones, así como entre los diferentes niveles como el regional, nacional e incluso a nivel comunidad.

Duplicación de esfuerzos – es necesario promover un mayor flujo de información a fin de evitar la duplicidad del trabajo.

Uso ético de la información - promover un uso ético de la información geoespacial, particularmente entre tomadores de decisiones es uno de los aspectos que está cobrando relevancia.

Programme of work

5 de Outubro de 2021

Palabras de bienvenida

08:00 - 08:05

Moderación del taller: Jesarela López

   ▪ Paloma Merodio,  INEGI 
   ▪ Rolando Ocampo Alcántar, División de Estadísticas de la CEPAL

5 de Outubro de 2021

Panel 1: Fuentes y plataformas de información

08:05 - 08:55

Moderadora: Jimena Juárez

Presentation(s)

Brian Killough, NASA

Uso de datos satelitales en la nube con el Cubo de datos abiertos / NASA Open Satellite Data


Juan Torres Batllo, EO Data Science

EO Data Science through Google Earth Engine


Francesco Gaetani, UNEP

Situación del Medio Ambiente. Datos, información y plataforma de conocimientos del PNUMA / Environmental platforms


Ferdinando Villa, BC3

ARIES 4 SEEA – Demostración de la Plataforma / Platform demo


Alfonso Sánchez, FAO

Iniciativa FORIS / Open FORIS Initiative


5 de Outubro de 2021

Panel 2: Comunidades OT en la Región

08:55 - 09:20

Moderador: Francisco Jiménez, consultor de la CEPAL

Presentation(s)

Rosario Casanova, UN-GGIM: Américas
Nancy Searby, AmeriGEO – Americas Academy

AmeriGEO & Inter-American Academy for Geosciences & Applications


Paloma Merodio, Digital Earth Americas and CariGEO

Digital Earth Americas and CariGEO


Álvaro Monett, CEPAL / ECLAC
Jimena Juárez, Digital Earth

Informed decisions digital earth Americas


5 de Outubro de 2021

Cierre del taller

09:30 - 09:35

Organizing institution

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)

  • https://www.cepal.org
  • 56 222100000

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - México (INEGI)

  • http://www.inegi.org.mx/
  • (52)+(449) 910 53 00

Subscrição

Receba atualizações da CEPAL por e-mail