Pular para o conteúdo principal
Available in Español

Reconstruir requerirá superar brechas estructurales y mayor integración regional: Alicia Bárcena

5 de agosto de 2020|Notícias

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó hoy en una conferencia organizada por el Foro Permanente de Política Exterior, en la que afirmó que estamos frente a un cambio de época en la cual tenemos la urgencia de cambiar el modelo de desarrollo basado en la cultura del privilegio.

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, afirmó hoy profundizar la integración regional es clave para una mejor reconstrucción post pandemia del coronavirus (COVID-19) que tenga la igualdad y la sostenibilidad en el centro.

La máxima representante de la Comisión regional de la Naciones Unidas realizó hoy una presentación sobre los Desafíos que tiene América Latina y el Caribe en la Post-Pandemia, en el marco de las actividades del Foro Permanente de Política Exterior (FPPE).

La conferencia fue copatrocinada por el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile; el Consorcio de las Universidades estatales de Chile; la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO); y la Red de Mujeres Internacionalistas de Chile.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de Juan Somavía, Presidente del Foro Permanente de Política Exterior (FPPE) y Ennio Vivaldi, en su calidad de Rector de la Universidad de Chile y Presidente del Consorcio de las Universidades estatales de Chile.

Durante su presentación, Alicia Bárcena subrayó que la pandemia ha intensificado los problemas estructurales de la región y la urgencia por cambiar el modelo de desarrollo. Añadió que el falso dilema entre salud y economía puede provocar una gran crisis en la región, por lo que hay que tener claro que siempre la salud está primero.

“En la CEPAL no dejaremos de mencionar que la igualdad es fundamental para garantizar una recuperación económica y ecológicamente sostenible. La pandemia nos encuentra con un gran desencanto, con un enojo de parte de la sociedad ante la cultura del privilegio y la desigualdad, un modelo asociado a tres décadas de concentración de la riqueza y un deterioro ambiental muy fuerte”, enfatizó.

Agregó que “la cultura del privilegio ha naturalizado las desigualdades y la discriminación. Por lo tanto, lo que requerimos no es un enfoque asistencialista o focalizado, sino un enfoque de empoderamiento y universal”, agregó.

La máxima representante de la CEPAL repasó el difícil contexto por el que pasa la región, que sufrirá la mayor contracción económica del último siglo con una caída del 9,1% en 2020.

“Vemos que, al cierre del 2020, el nivel del PIB per cápita va a retroceder 10 años y los niveles de pobreza, 14 años. Además, se agudizará la desigualdad en una región que ya era la más desigual del mundo”, aseguró Bárcena.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas añadió que el gran deterioro de nuestra región está en los estratos medios que, según datos de CEPAL, representan el 75% de la población mundial, el 95% de la deuda pública, 36,6 del PIB, 30% de las exportaciones y 45,7 de la inversión. Además, el 62% de quienes pertenecen a este estrato viven en pobreza.

“Esta es una verdadera crisis de los estratos medios. Según nuestros cálculos, 8 de cada 10 personas en la región viven con ingresos por debajo de tres líneas de la pobreza, con 500 dólares mensuales. En Chile, 7 de cada 10 personas y más de 33 millones de personas que estaban en los estratos medios irán hacia los estratos más bajos. Entonces hay un 80% de la población de la región que requiere políticas universales”, destacó la Secretaria Ejecutiva.

La Secretaria Ejecutiva recordó que la CEPAL ha presentado cinco propuestas para la crisis actual, incluyendo un Ingreso Básico de Emergencia por seis meses a toda la población en situación de pobreza; un Bono contra el Hambre; ampliación de plazos y períodos de gracia en los créditos a Mipymes; políticas fiscales y monetarias expansivas que sostengan un periodo más largo de gasto; un nuevo pacto político y fiscal; y replantear la arquitectura financiera global.

“Lo que más preocupa de esta crisis es que vamos a salir más pobres, más desiguales, más endeudados, más enojados, ese es el problema. Reconstruir mejor requerirá políticas fiscales expansivas y sistemas tributarios más progresivos, eficaces y eficientes, ya que se sigue castigando más a los estratos medios que al 1% más rico”, enfatizó Bárcena.

Finalmente, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL aseguró que es urgente cambiar el modelo de desarrollo con la igualdad en el centro y la sostenibilidad ambiental, se requiere un nuevo régimen de bienestar social universal, una nueva ecuación entre el Estado-mercado-sociedad, y abordar el descontento de los estratos medios con una lógica de políticas universales priorizando la sostenibilidad fiscal. Es decir, la recuperación tiene que ser igualar para crecer y no solamente crecer para igualar.

Por su parte, Juan Somavía, recalcó que la CEPAL es el lugar de encuentro de América Latina donde recurrimos para saber lo que está pasando con la pandemia y con las políticas que está implementando cada país de la región.

“Lo que habíamos observado y criticado durante tantos años de que América Latina era la región más desigual, claramente se está demostrado en esta crisis y la CEPAL rápidamente reaccionó y planteó que la salida de la crisis debía ser con un modelo distinto de desarrollo y desde entonces ha presentado propuestas concretas para los países”, subrayó Somavía.

En tanto, el Rector de la Universidad de Chile, afirmó que a la hora de reconstruir nuestro modelo de sociedad es importante hacer una evaluación de lo que nos dejó vulnerables ante esta pandemia y rescatar el espíritu de nuestras universidades, y sobre todo de instituciones como la CEPAL que han tenido siempre un apego a la verdad y una lealtad con los pueblos de América Latina.

“Lo fundamental es aprender de esta pandemia y entender que necesitamos generar una forma alternativa de sociedad, no es que no me guste un sistema que se base en el individualismo o en la competencia -en vez de la colaboración- sino que es un tema bastante objetivo a estas alturas, la ciencia hoy necesita de la colaboración más que nunca”, aseguró Ennio Vivaldi.