Presupuestación Pública
Experiencias internacionales en transparencia fiscal --
Enero 2014
Almeida, M. Dolores
La rendición de cuentas y la transparencia fiscal son
elementos claves de la gestión pública, y suponen un acceso
inmediato a la información sobre las orientaciones,
proyecciones, metas y contabilidad de las actividades del
sector público. Estos procesos contribuyen a mejorar la
generación de ingresos, asignación de recursos y la
consecución de financiamiento, lo que a su vez tiene un
impacto positivo en el crecimiento, la eficiencia, la
equidad, la reducción de la pobreza y el crecimiento
sostenible.
Planificar y presupuestar en América Latina. --
Enero 2008
Martner R. (Editor)
El propósito de esta publicación es otorgar al lector una
visión panorámica de las reformas presupuestarias en ocho
países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay. Aunque la velocidad
de los cambios excede con mucho el ritmo de producción
editorial, creemos que estos estudios contienen material muy
rico para comprender mejor los procesos de gobernabilidad
financiera de los países de la región.
Manual de presupuesto plurianual. -- Nobiembre 2007
Martirene R.
El Presupuesto Plurianual, de carácter indicativo, es un
instrumento al servicio, sobre todo, de la conducción
estratégica del Estado. Salvo para algunas situaciones
excepcionales, no sirve para ser utilizado en la gestión
administrativa, como sí lo hace el presupuesto público
anual, aprobado por ley, el cual es necesario para que
funcionen
las instituciones públicas. El Presupuesto Plurianual es
como la luz larga de un automóvil, que le sirve al conductor
para ver más allá de lo que le permite la luz corta (el
Presupuesto Anual), informándole con suficiente anticipación
cuáles son los obstáculos que se le presentan y cómo
reaccionar para evitarlos.
Presupuestar en América Latina y el Caribe: el caso
de
México. -- Octubre 2007
Sour L.
Este documento busca exponer distintas valoraciones sobre el
proceso presupuestario en México, así como establecer un
diagnóstico sobre las fortalezas y debilidades de las
distintas etapas del proceso presupuestal. La pregunta que
se
busca responder es si la Ley Federal de Presupuesto y
Responsabilidad Hacendaria mejora o sólo preserva el estado
actual
de dicho proceso.
Costa Rica: análisis crítico del proceso
presupuestario. -- Febrero 2007
Fallas R. y F. Quiroz
La temática relativa al rol de los presupuestos públicos
cobra en la actualidad especial trascendencia para economías
pequeñas y en desarrollo. Los problemas de déficit fiscales
recurrentes ciertamente amenazan y comprometen en forma
significativa la estabilidad macroeconómica y con ello, las
posibilidades de atender en forma efectiva las encomiendas
básicas del Gobierno, para tutelar los intereses de la
colectividad, e impulsar el crecimiento y desarrollo
económicos
bajo criterios de transparencia y rendición de cuentas que
coadyuven a la gobernabilidad y vida en democracia.
Presupuestar en Colombia: buscando la gobernabilidad
fiscal
a través del presupuesto. -- Noviembre 2006
Echeverry J. C. y C. Rentería

Colombia es un país con una larga y poderosa historia
constitucionalista y legalista. De esta manera el proceso
presupuestal, en sus diferentes etapas, está regido por
formalidades establecidas por diferentes normas que regulan
la
materia. Este documento presenta las bases legales que rigen
el presupuesto en Colombia, se muestran los preceptos
constitucionales y legales del proceso y las fallas que se
han identificado en los últimos años en la Dirección General
de Presupuesto Público Nacional. Se discuten los objetivos
que debe cumplir el sistema presupuestal, objetivos de
estabilidad macroeconómica, objetivos de asignación y
focalización de los recursos, y objetivos de eficiencia en
la
ejecución. El documento hace un análisis de las acciones que
se han tomado para solucionar los problemas que impiden
cumplir con esos objetivos. Dentro de estas acciones se hace
especial énfasis en la reforma al Estatuto Orgánico de
Presupuesto presentada al Congreso de la República, reforma
que no fue aprobada, y el Decreto 4730 de 2005 que rescata
algunos puntos de la reforma. Asimismo, se presenta el
panorama de las inflexibilidades presupuestales en Colombia,
que
alcanza niveles del 94%.
Presupuestar en Argentina, antes y después de la crisis
de la deuda pública. Enseñanzas, posibilidades y
recomendaciones. -- Julio 2006
Martirene R.
La crisis de Argentina de los años 2001 y 2002 tuvo múltiples
causas, que resultan todavía de difícil explicación. Sin
embargo, surge con claridad que un factor desencadenante de
la misma fue la cuestión fiscal.
Frente a la necesidad de evitar que el país vuelva a caer en
el futuro en una circunstancia similar, cuya manifestación
de mayor gravedad ha sido el costo social que sobrevino, es
necesario dilucidar cuáles fueron las causales que operaron
como desencadenantes.
Desde esta perspectiva, el objeto del presente trabajo es
analizar si los instrumentos presupuestarios tuvieron algún
grado de responsabilidad en la gestación de la crisis. Se
trata de una cuestión compleja, porque ello implica hacer
una
suerte de artificio metodológico, aislando a estos
instrumentos de los efectos derivados de las decisiones (u
omisiones)
de políticas y de la gravitación de los factores internos y
externos. Pese a que este recurso metodológico es
necesariamente imperfecto y parcial, el intento está
ampliamente justificado porque permite acceder a una visión
más
comprensiva del comportamiento de las cuentas públicas, lo
cual a su vez aumenta la capacidad para descubrir la
existencia de ciertas debilidades instrumentales, que
podrían subsistir en la actualidad de la Argentina
post-default.
El papel del poder legislativo en el control
presupuestario: la experiencia argentina en perspectiva
comparada. -- Julio
2006
Rodríguez J. y A. Bonvecchi

Este trabajo se propone especificar el papel del Poder
Legislativo en el control presupuestario comparando la
experiencia de Argentina con las de Brasil y México. El
argumento central es que la competencia entre los partidos
políticos determina la disposición de los legisladores a
controlar al Ejecutivo, las atribuciones constitucionales y
legales del Parlamento en la materia, y las capacidades
institucionales y organizativas de las agencias de control
presupuestario que del Legislativo dependen. En Argentina,
la competencia política generó a principios de la década del
90 un sistema de control presupuestario con moderadas
capacidades, pero la progresiva pérdida de competitividad de
los
partidos no justicialistas derivó en una nula disposición de
los legisladores a controlar al Ejecutivo. En Brasil, la
elevada competencia entre los partidos ha generado un
sistema de control presupuestario con fuertes capacidades,
pero la
disposición de los legisladores a utilizarlo se encuentra
contrabalanceada por los incentivos para la negociación con
el
Ejecutivo derivados de la fragmentación de votos y de
bancas. En México, también la elevada competencia y cohesión
de
los partidos ha generado un sistema de control
presupuestario con fuertes capacidades, pero su ejercicio
por parte de
los legisladores aún está por mostrar sus frutos. El trabajo
sugiere, entonces, que los legisladores tendrán mayor
disposición a controlar cuanto más competitivo sea el
sistema de partidos y que el ejercicio del control
presupuestario
será más eficaz cuanto más cohesionados se encuentren los
partidos.
Presupuestar en Perú. -- Junio 2006
Shack N.
Elaborar el Presupuesto en el Perú, a pesar de los avances
normativos y metodológicos del último quinquenio en torno al
planeamiento estratégico, programación multianual,
priorización y estructuración funcional programática del
gasto, sigue
siendo un ejercicio primariamente incremental. Es decir, con
variabilidades menores, manteniendo las estructuras de
gasto de los años previos, la discusión global se centra en
cómo asignar (entre sectores y pliegos presupuestarios) los
recursos marginales adicionales de los que se dispone. Al
interior de los pliegos, no se observa mayor complejidad
puesto que los recursos ganados son reasignados entre las
diferentes unidades ejecutoras del gasto, sin seguir
necesariamente, órdenes de prelación y prioridades
preestablecidas.
Gobernabilidad fiscal en Ecuador. -- Abril 2006
Almeida M. D., V. Gallardo y A. Tomaselli
En el Ecuador, un país dolarizado y con una grave crisis de
gobernabilidad, se torna imprescindible replantear la
importancia de la política fiscal y en particular de su
principal instrumento el presupuesto, como elementos claves
para
la consolidación de la democracia y la gobernabilidad. De
manera que el Estado pueda aumentar la capacidad de procesar
los conflictos y presiones, no solo en el ámbito político
sino también en el económico y social, a través de prácticas
democráticas y mecanismos institucionales.
Planificar y presupuestar en Uruguay. Los avatares de un
presupuesto quinquenal. -- Enero 2006
Umansky I.
La finalidad de todas las administraciones públicas es
obtener el máximo bienestar colectivo gestionando los
recursos
puestos a su disposición, y uno de los instrumentos de mayor
importancia para gerenciar las instituciones es el
Presupuesto.
A su vez, los resultados de la gestión pública dependen de la
eficacia con que las entidades del Estado encaren las
misiones y objetivos que les han sido encomendados.
La particular forma de la hacienda pública uruguaya que
utiliza un presupuesto quinquenal -establecido
preceptivamente
en la Constitución- es el producto de ciertas definiciones
realizadas en la década del sesenta del siglo pasado que han
llevado al desarrollo de una mecánica especial para afrontar
el reto de gestionar sus organismos.
El papel del poder legislativo en el proceso
presupuestario: la experiencia argentina. -- Diciembre
2004
Rodríguez J. y A. Bonvecchi
El propósito de este trabajo es especificar el papel del
Poder Legislativo en el proceso de planificación, sanción y
ejecución del Presupuesto en Argentina. Para ello se propone
observar la intervención legislativa en dicho proceso en
función de cinco variables: atribuciones constitucionales y
legales en materia presupuestaria; sistema electoral;
sistema de partidos; procedimientos legislativos para el
tratamiento presupuestario, y contexto macroeconómico del
país
y situación financiera del Estado. La primera sección define
estas variables y sitúa el caso argentino en perspectiva
comparada con América Latina. Las secciones segunda a cuarta
examinan la experiencia del Congreso argentino en el
proceso presupuestario entre 1984 y 2004. La quinta sección
formula un balance de la experiencia reconstruida. Las
conclusiones recapitulan el argumento y proponen futuras
líneas de investigación.
¿La presupuestación tiene algún futuro?. -- Mayo 2002
Shick A.
Presupuestar es decidir sobre la base de informaciones
inadecuadas, sin conocer la forma en que los créditos
anteriores
fueron utilizados o lo que fue realizado, ni tampoco los
resultados que podrían dar las nuevas asignaciones. La
presupuestación es un proceso que obedece a una lógica de
plazos, en el cual la regla es una toma de decisiones
sub-óptima, porque el Estado no tiene la posibilidad de no
tomar ninguna decisión. Cuando un ciclo llega a su término,
el siguiente empieza sin plazos y según un esquema idéntico
al del año anterior. La rutina de la presupuestación atenúa
los conflictos pero también alimenta la frustración.
El sistema presupuestario en el Perú. -- Marzo 2002
Mostajo R.
La consecución de mayores niveles de productividad en el uso
de los recursos públicos tiene relevancia tanto en un
sentido microeconómico como en uno macroeconómico. Por un
lado, la medición de la productividad de las instituciones
públicas contribuye significativamente al control, análisis
y crecimiento de la productividad, como también a las
proyecciones y el proceso presupuestario, la reducción de
costos, el incremento de beneficios directos por el aumento
de
los niveles de producción y una mejor calidad de bienes y
servicios. Desde una perspectiva macroeconómica, el
crecimiento de la productividad es una alternativa para
reducir el déficit público, liberar recursos para
reasignarlos
y/o financiar nuevos programas.
Revisando los ciclos de presupuesto político en América
Latina -- Agosto 2009
Nieto-Parra S. y J. Santiso
El análisis resalta la necesidad de evitar los deterioros
fiscales en las elecciones en América Latina y destaca la
prociclicidad de inversión pública.