Equidad y Política Fiscal
La Política fiscal es una de las principales herramientas del
Estado para la consecución de sociedades más equitativas. En
este sentido, es menester estudiar la progresividad y los
efectos redistributivos del sistema tributario y del gasto
público (particularmente del gasto social) a fin de conocer
el nivel de desigualdad de una determinada sociedad.
A continuación se presentan estudios que analizan el impacto
de la Política fiscal sobre la equidad en Latinoamérica.
Inequality and Fiscal Policy (Septiembre, 2015)
Benedict J Clements, Ruud A de Mooij, Sanjeev Gupta, Michael
Keen
The sizeable increase in income inequality experienced in
advanced economies and many parts of the world since the
1990s and the severe consequences of the global economic and
financial crisis have brought distributional issues to the
top of the policy agenda. The challenge for many governments
is to address concerns over rising inequality while
simultaneously promoting economic efficiency and more robust
economic growth. The book delves into this discussion by
analyzing fiscal policy and its link with inequality. Fiscal
policy is the government's most powerful tool for addressing
inequality. It affects households 'consumption directly
(through taxes and transfers) and indirectly (via incentives
for work and production and the provision of public goods
and individual services such as education and health). An
important message of the book is that growth and equity are
not necessarily at odds; with the appropriate mix of policy
instruments and careful policy design, countries can in many
cases achieve better distributional outcomes and improve
economic efficiency. Country studies (on the Netherlands,
China, India, Republic of Congo, and Brazil) demonstrate the
diversity of challenges across countries and their differing
capacity to use fiscal policy for redistribution. The
analysis presented in the book builds on and extends work
done at the IMF, and also includes contributions from
leading academics.
Desigualdad, concentración del ingreso y tributación
sobre
las altas rentas en América Latina - Abril 2015
Jiménez, J. Pablo
En el presente documento se analiza la relación entre
desigualdad, elevada concentración del ingreso y tributación
sobre
las altas rentas en América Latina. Los objetivos de la
publicación son, por un lado, promover la discusión sobre
los
instrumentos con que cuentan los países latinoamericanos
para gravar los altos ingresos y, por otro, profundizar en
el
análisis de la evolución de la desigualdad del ingreso en la
región y las limitaciones que muestran las mediciones
tradicionales, como punto de partida para la consideración
de estrategias de medición alternativas. Entre ellas, según
se ilustra a lo largo del documento, es relevante avanzar
hacia el mayor aprovechamiento para fines estadísticos de
las
bases tributarias, de manera de elaborar un mapa más
adecuado de la desigualdad en América Latina y poder ajustar
mejor
los posibles instrumentos para atenuarla, así como sus
impactos esperados. Además, se aborda el interrogante sobre
qué
caminos seguir a fin de llegar mediante nuevas reformas a
los sectores de altas rentas en América Latina para que
realicen una mayor contribución al financiamiento de los
bienes y servicios públicos. Dicho de otro modo, se indaga
acerca de qué reformas tributarias están aún pendientes en
la región para aumentar la recaudación y el alcance efectivo
de los impuestos sobre las personas de más altos ingresos,
con miras a mejorar el impacto distributivo de los sistemas
fiscales y tributarios.
Elites económicas, desigualdad y tributación - Diciembre
2012
Jiménez, J. Pablo y A. Solimano
El presente artículo analiza el concepto de elites
desarrollado en la literatura clásica sobre el tema y
establece un
paralelo entre el enfoque sociológico y económico del tema y
examina literatura reciente sobre la alta riqueza y
evidencia empírica focalizando en la evolución del 1 por
ciento más rico y rankings de billonarios por países en el
mundo. Se evalúa también las teorías y los mecanismos a
través de los cuales las elites influyen en el desarrollo
económico y se analizan temas como la retribución del
talento y la innovación, el rol de los contactos sociales y
políticos, el afán de lucro (enriquecimiento) y la
influencia que ejerce la concentración extrema de la riqueza
en los
mercados y la sociedad. El artículo además discute
propuestas recientes de regulación de salarios y
compensación a los
altos ejecutivos de bancos y empresas y el potencial, así
como las limitaciones de la tributación a los ricos así como
los desafíos económicos y políticos que esta plantea.
También se presenta evidencia empírica del cobro de
impuestos a
las personas de ingresos más altos y la alta dependencia de
los impuestos indirectos que presenta el sistema tributario
en América.
Informalidad y tributación en América Latina: Explorando
los
nexos para mejorar la equidad - Octubre 2012
Gómez Sabaíni, J. Carlos y D. Morán
En los últimos años, el estudio del problema de la
informalidad en la economía ha adquirido un creciente
interés para
varias disciplinas científicas y, en ese marco, las
relaciones que pueden establecerse entre este fenómeno y la
política
tributaria de los países aún muestran un amplio espacio para
ser explorado. Varios estudios en la materia han presentado
claras pruebas de que el sistema tributario influye sobre el
tamaño de la economía informal. A su vez, altos niveles de
informalidad atentan contra el necesario cumplimiento
tributario por parte de los contribuyentes, erosionando los
recursos disponibles y distorsionando los efectos de la
tributación sobre la equidad distributiva. Ante la gravedad
manifiesta del problema de la informalidad, los países han
venido implementando regímenes simplificados de tributación
como una herramienta para atender tanto las necesidades de
formalización de los pequeños contribuyentes como para
combatir el elevado nivel de incumplimiento tributario que
se advierte entre los mismos. No obstante ello, dichos
sistemas especiales de imposición deben ser considerados
como un punto de partida, pero no de llegada, en el
tratamiento
de la informalidad.
Clase media y Política fiscal en América Latina --
Octubre
2012
Avanzini, D.
La clase media latinoamericana ha demostrado a través de
las décadas su potencial para afectar la economía y el
desarrollo social del continente. Sin embargo, la
realidad socioeconómica que enfrenta la región no ha
permitido que el
crecimiento y el desarrollo económico se transmitan de
forma adecuada a las clases medias. En este contexto,
nos
preguntamos hasta qué punto es sostenible el pacto
fiscal que ha asociado por décadas al gobierno con la
clase media en
América Latina. Este pacto fiscal, traducido en
impuestos, gasto social, y subsidios, encuentra su mayor
base de
sustentación en la clase media, pero el incipiente
desequilibrio entre lo que las clases medias aportan y
lo que reciben
del Estado pone en peligro esta coordinación que no solo
tiene aristas económicas, sino que también podría
terminar
afectando el desarrollo social y la vida democrática que
se ha instalado en la región.
Superando el "síndrome del casillero vacío".
Determinantes de la distribución del ingreso en
América
Latina; Diciembre
2012
González I. y R. Martner
La persistente desigualdad en América Latina parece reflejar
la inexistencia de políticas específicas orientadas a
disminuir esta brecha. El objetivo del presente trabajo es
estimar mediante técnicas econométricas los determinantes de
la distribución del ingreso en América Latina, en un
contexto en que parecen coexistir el crecimiento económico y
la
reducción de las desigualdades, superando el "síndrome del
casillero vacío" que caracterizó a la región en las décadas
de 1980 y 1990. Con estudios de corte transversal en una
muestra de países de la Organización de Cooperación y
Desarrollo Económicos (OCDE) y de América Latina, y
estimaciones de panel para 18 países latinoamericanos
respecto del
período 1990-2010, se muestra la relevancia de variables
educacionales, institucionales y macroeconómicas en las
mejoras
recientes. Asimismo, se identifica la importancia de la
acción fiscal, con variables como el gasto social, el gasto
en
educación, el gasto en capital y un indicador de
progresividad tributaria.
Evaluando la equidad vertical y horizontal en el
impuesto al
valor agregado y el impuesto a la renta: el impacto de
reformas tributarias potenciales. Los casos del Ecuador,
Guatemala y el Paraguay; Junio 2011
Jorratt M.
El objetivo general de este trabajo es evaluar la equidad
horizontal y vertical del IVA y el Impuesto a la Renta en
Ecuador, Guatemala y Paraguay. Un objetivo específico, en el
caso del IVA, es proponer una metodología que incorpore la
traslación del impuesto de los insumos en el caso de bienes
exentos, y el efecto cascada de las exenciones intermedias.
En tanto, en el impuesto a la renta, se busca evaluar la
equidad de distintas reformas tributarias, tales como:
impuesto
plano, impuesto dual e impuesto familiar.
Evasión y equidad en América Latina - Abril 2010
Este documento fue coordinado por Juan Pablo Jiménez, Oficial
de Asuntos Económicos de la División de Desarrollo
Económico de la Comisión para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Juan Carlos Gómez Sabaini, consultor de la misma
División y Andrea Podestá, asistente de investigación de esa
División, en el marco de las actividades de los proyectos
"Política Fiscal y Equidad" (GER/06/001) y "Análisis de
sistemas tributarios" (GER/08/001), ejecutados por la CEPAL
en
conjunto con la Deutsche Gesellschaft für Technische
Zusammenarbeit (GTZ) y financiados por el Ministerio Federal
de
Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ).
Tributación,
evasión y
equidad en América Latina y el
Caribe
Gómez Sabaini,
Jiménez y Podestá -- 2010
|
Análisis
comparativo
de las metodologías empleadas para
la
estimación de la evasión en el
impuesto
a la renta
Jorratt y Podestá --
2010
|
Argentina: Un análisis
de los tributos directos y cálculo de
evasión
Cetrángolo y
Gómez
Sabaini -- 2008
|
Chile: La
tributación
directa, evasión en el impuesto a la
renta y desafíos
Jorratt -- 2008
|
Ecuador: La
tributación directa, evasión y
desafíos
Roca -- 2008
|
El Salvador: La
tributación directa, evasión y
desafíos
Cabrera y Guzmán --
2008
|
Guatemala: La
tributación directa, la evasión
sobre el
impuesto a la renta y sus desafíos
Cabrera -- 2008
|
México: La tributación
directa, cálculo de evasión en el
impuesto a la renta y desafíos
Álvarez -- 2008
|
Perú: La
tributación
directa, evasión en el impuesto a la
renta y desafíos
Arias -- 2008
|
Las finanzas públicas y el pacto fiscal en América
Latina. -
Diciembre 2008
Martner R. (editor)
Este volumen recoge algunos de los documentos y de las
ponencias presentadas en el XX seminario regional de
política
fiscal de Cepal, Naciones Unidas. Coincidió la fecha con la
conmemoración de los diez años de la publicación del "Pacto
Fiscal, fortalezas, debilidades y desafíos". Pareció
entonces útil orientar la reflexión de los veinte años del
seminario regional de política fiscal al presente de las
finanzas públicas en la región y al futuro del Pacto Fiscal
en
América Latina.
La equidad distributiva y el sistema tributario: un
análisis
para el caso argentino. - Mayo 2002
Gómez-Sabaini J. C., D. Rossignolo y J.J. Santieri
El presente trabajo expone los resultados de una
investigación sobre la asignación de la carga tributaria
y
la medida en que los impuestos modifican la distribución
del
ingreso, con referencia a la Argentina y con información
del
año 1997.
Políticas de educación para elevar la movilidad social
en
América Latina -- Diciembre 2010
Daude C.
Tanto el ingreso como las oportunidades de movilidad social
ascendente están desigualmente distribuidos en América
Latina. El desarrollo en la infancia es un mecanismo
poderoso para nivelar la movilidad social. Más y mejor
educación
secundaria es un elemento clave. Finalmente, una mejor
administración de las escuelas, combinando una gran
flexibilidad
con más contabilidad, un sistema moderno de evaluación e
incentivos para los administradores y maestros de las
escuelas,
son importantes ingredientes para las reformas.
Protección social para todos: cómo cubrir trabajadores
de sectores medios con trabajos informales -- Noviembre
2010
Melguizo Á.
La informalidad está muy extendida en los mercados laborales
de América Latina y el Caribe. Muchos "trabajadores de
sectores medios" (aquellos situados en torno a la mitad de
la distribución del ingreso) están empleados informalmente y
contribuyen irregularmente a una pensión pública o privada.
El gobierno debería considerar extender las pensiones
sociales y estimular (aún financieramente, vía
contribuciones definidas) ahorros individuales.
Estratos medios en América Latina: jugadores clave en un
contrato social renovado? -- Noviembre 2010
Pietikäinen A.
Un contrato social fortalecido en los países de América
Latina depende de mejorar la calidad de servicios públicos
como
salud y educación, lo cual constituiría una circunscripción
para una base mayor de impuestos. Los estratos de ingreso
medio en América Latina expresan un fuerte apoyo a la
democracia, pero también critican cómo funciona en la
práctica,
debido en gran medida a la baja calidad de servicios
públicos. La política fiscal está en el corazón de la
relación
entre el Estado y los ciudadanos, máxime la debilidad del
contrato social y la consolidación de sus democracias.
Tributación y más representación? Sobre Política fiscal,
movilidad social y democracia en América Latina --
Septiembre 2010
Daude C. y Á. Melguizo
Está roto el contrato social en América Latina? Este
documento analiza de manera empírica la relación que existe
entre
la política social, movilidad social y la consolidación
democrática en América Latina y el Caribe, utilizando datos
de
2007 y 2008 de Latinobarómetro.
Viviendo en dualidad: Política fiscal e informalidad en
América Latina -- Octubre 2008
de Laiglesia J. R.
Aunque difícil de medir, la informalidad es alta en América
Latina: casi la mitad de la población que trabaja en la
región puede ser considerada informal. En México, más del 60
por ciento de los trabajadores no agricultores- casi 22
millones de personas- están empleados informalmente o
autoempleados. Ésta población trabajadora ha optado por
ello, o
han sido excluidos del sistema formal de impuestos y
protección social. En éste sentido, ellos son testigos del
contrato
social roto entre los ciudadanos y el Estado.
Impuestos en América Latina: La riqueza y la desigualdad
importan? -- Octubre 2008
Castelletti B.
Para enfrentar los retos de desarrollo, los Estados de
América Latina necesitan recursos fiscales. La buena noticia
es
que en la pasada década, las condiciones macroeconómicas
favorables y el diseño de un mejor sistema impositivo,
incentivaron los ingresos fiscales en América Latina.
Notablemente, los ingresos fiscales habían incrementado
cerca de
1.8 por ciento anualmente entre 1990 y 2006, reflejando una
extensa fortaleza de impuestos recaudados sobre los
ingresos, ganancias, plusvalías, así como bienes generales y
servicios.