Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División.
El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
En los últimos años, la sociedad uruguaya ha sido partícipe de la expansión de actividades de las organizaciones del Tercer Sector en el campo de la generación y promoción de capital humano. Por sus características propias -entre las cuales destacan la cercanía con las demandas, la flexibilidad de respuesta y la capacidad para movilizar recursos humanos y materiales de la sociedad-, estas organizaciones se han constituido en agentes relevantes en el ámbito de las políticas sociales orientadas a los sectores más vulnerables, canalizando mediante acuerdos de cooperación, buena parte de los rec…
El presente estudio describe la estructura, evolución y composición de los ingresos y gastos del sector público en materia ambiental, así como esboza los principales instrumentos económicos de política ambiental implementados en el Ecuador, para apoyar las tareas de financiamiento de acciones ambientales y el cumplimiento de objetivos de conservación de los recursos naturales.
Los datos analizados evidencian el grado de inflexibilidad existente en las finanzas públicas a nivel nacional, así como una fuerte dependencia respecto a las utilidades petroleras, lo que provoca una gran inestabilidad …
Este documento presenta la estructura de financiación y principales instrumentos desarrollados en Colombia para el sector público ambiental, según lo ha solicitado la CEPAL, basado en entrevistas a funcionarios del Ministerio del Medio Ambiente, información secundaria y la propia experiencia de la consultora en el diseño y gestión de estos instrumentos en el sector público ambiental.…
El presente estudio intenta mostrar de la manera más general posible las características y el funcionamiento del Sistema Provincial de Inversiones Públicas (SPIP); de la provincia de San Juan de la República de Argentina. Con el análisis y la revisión de sus principales módulos y variables, siguiendo el enfoque metodológico del ILPES, se espera que este trabajo sirva de base para comprender su realidad, fomentar la discusión y justificar las reformas pertinentes.
Este documento ha tenido como referencia el Marco Legal que regula y respalda las operaciones del Sistema en la provincia de San Jua…
En algunos países de América Latina y el Caribe, la caída de la inversión pública ha tomado dimensiones alarmantes, en parte por la dureza de los ajustes fiscales recientes. En este documento se abordan las opciones para reducir el sesgo anti-inversión pública en los períodos de consolidación fiscal. Se trata de adaptar las prácticas contables del sector privado, donde lo que se contabiliza es la depreciación de la inversión y no el gasto en sí.
Estas opciones incluyen la regla de oro de las finanzas públicas, la aplicación generalizada de los conceptos contables del nuevo manual d…
This research produced evidence about the contribution of investment and other sources to the growth process of Latin America during 1960-2002, and provided answers to the questions listed above unless from an historical perspective. The combined growth accounting and regression analysis, and used data for the six largest Latin American countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Venezuela. These countries produce nearly 90 per cent of Latin America's GDP. Alternative growth accounting methodologies were used to measure the contributions of the sources of growth to GDP gro…
Mediante este documento se procura dar respuesta a la continua demanda de información comparable, confiable y de calidad. Los datos expuestos se presentan en series cronológicas estandarizadas y revisadas para que se pueda llevar a cabo el análisis de las tendencias del sector.El documento contiene información relacionada con la producción, el consumo y el comercio de los subsectores agrícola, pecuario, pesquero y forestal. Además, y para posibilitar una evaluación completa del sector agropecuario, se proporciona información detallada sobre el PIB global de cada país, el PIB agropecuar…
Con objeto de impulsar un salto en calidad y equidad de la educación, las reformas educativas en la que todos los países de la región se han embarcado, con distinta intensidad y enfoque, en general concurren en transformar diversos ámbitos del sistema, a saber: los contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje; el financiamiento del sistema y los mecanismos de asignación de recursos; la distribución de funciones entre el Estado y la iniciativa privada; la descentralización de la gestión y, en algunos casos, de la planeación educativa; el monitoreo de la calidad de la oferta educativa median…
The reforms being undertaken by all the countries in the region (although with varying emphases and intensity); with a view to promoting a leap forward in quality and equity in education are all, generally speaking, focused on transforming various parts of the system: teaching and learning processes and content; financing of the system and resource allocation mechanisms; the distribution of functions between the State and private enterprise; decentralization of management, and, in some cases, education planning; monitoring of the quality of education services through review of teaching practic…